¿Por qué la transparencia?

Los espacios difíciles se conquistan con entusiasmo, como en el deporte. Meter goles a la corrupción, a la opacidad del sistema y su burocratización, precisa de ánimo y emoción. El primer encuentro entre los impulsores del Pacto por la Transparencia en la Región de Murcia y los responsables de la Administración regional, ha consistido en la entrega de la hoja de ruta para alcanzar la meta. No es tarea fácil, pero si la voluntad política lo asume como prioritario, al final tendremos una Administración transparente, eficiente y sin las ataduras de los procedimientos burocráticos que fomentan la oscuridad.

¿Por qué la transparencia es tan importante? La respuesta es sencilla: sin transparencia el sistema no funciona eficientemente. Porque pueden actuar injustamente sin oír el rechazo social; porque distorsionan la economía; porque anula el equilibrio del mercado y porque, además, genera incrementos de los costes de los servicios o de las obras públicas.

Por qué la transparencia

Dado el primer paso, la pelota está en el tejado de San Esteban, como lo está en tantos sitios en donde Transparencia Internacional (TI) está señalando en sus informes. Por ejemplo en el de la FIFA, un organismo en el que según el New York Times (informe publicado en mayo 2014) han influido las mafias de las apuestas para amañar encuentros internacionales y que a día de doy tiene pendientes de cumplir 22 de las 26 recomendaciones de TI. La FIFA, pues, no funciona en transparencia y su poderoso organismo lleva muchos años sacando cuantiosos beneficios, lo que está pasando factura al fútbol como deporte.

Continuar leyendo¿Por qué la transparencia?

El empleo lo crea la demanda

 

No olvidemos que demanda, empleo y crédito son los pilares del crecimiento, porque el delirio cesáreo de algunos puede arruinarnos la vida social y económica

 

Los esfuerzos desde las políticas institucionales para crear empleo se están estrellando contra un principio elemental que rige en la economía: el empleo lo crea la demanda. A más demanda, más consumo; a más consumo, más producción y a más producción, más empleo. Las pymes y la economía productiva recogen los impulsos de la demanda y es cuestión de visión político-empresarial que el impulso de ese crecimiento de la actividad productiva se dirija a una economía sostenible, nunca para fomentar burbujas especulativas.

Los ahorros consecuencia del crecimiento deben ser invertidos en las economías regionales, no en operaciones fuera de los entornos productivos. Hay ejemplos de referencia, tanto positivos como negativos. En California, su Administración Federal está arruinada por su política fiscal y porque su banco federal invirtió preferentemente en operaciones especulativas fuera de sus fronteras, mientras que en el Estado de North Dakota, su banco federal lo invierte por norma en la economía de su propio Estado. El profesor Timothy Canova de la Universidad de Orange (California) compara las dos situaciones, con resultados dispares en sus economías y en el empleo. Por otro lado, en Noruega también los bancos públicos practican políticas similares que dan resultados muy positivos en su economía y empleo. Hay quien afirma que es el petróleo, pero otros Estados tienen petróleo y su economía y empleo van muy mal. La diferencia es crear demanda y saber invertir en la región de cada territorio para crear un empleo estable, no un ‘empleo golondrina’.

La demanda crea empleo

Los recursos en las Administraciones Públicas deben servir de palanca para la política económica. Por eso hay que pensar que con la bancarización del sector financiero, y sus políticas precedentes de privatización, perdimos los instrumentos que otros tienen para impulsar la economía y, precisamente por haber eliminado de nuestro escenario esas instituciones que ahora hemos echado en falta, en nuestro país hemos tenido que utilizar al ICO para que saliera en apoyo de pymes y Administraciones locales.

Continuar leyendoEl empleo lo crea la demanda

Nos hundimos en la deuda

No salimos del círculo vicioso del endeudamiento. La Administración Local, ha dado un ejemplo al cerrar con superávit sus cuentas en más de 3.500 Ayuntamientos. La Administración municipal ha sabido aplicar con disciplina y eficacia sus recursos, y  ha realizado dos cosas bien: explicarlo y centrarse en sus objetivos presupuestarios, con una respuesta de las necesidades más directas de los ciudadanos, renunciado a aquellas propuestas de gasto que resultaban negativas para conseguir los objetivos del equilibrio deseado.

Nos hunde la deuda

Cuando se estudien las evoluciones de la deuda y los presupuestos de este periodo de crisis, podremos comprobar  que con el 21% del empleo público, y con el 13% de participación en los ingresos del Estado, los Ayuntamientos han sabido reordenar. No sabemos si por las medidas de presión o por impulsar una mejora en la gestión, lo cierto es que han aportado una cantidad muy significativa de superávit minorando el déficit público en más de 3.500 millones de euros.

Continuar leyendoNos hundimos en la deuda

Profundizando en los datos del paro

Los datos del último trimestre del empleo ponen de manifiesto que aún estamos lejos de alcanzar una situación favorable del mercado de trabajo. Se alimenta un ilusionismo ficticio al explicar los movimientos de las tasas interanuales, cuando en realidad con los datos a día de hoy, no se sostiene esa visión. Es pura propaganda. Falsas …

Continuar leyendoProfundizando en los datos del paro

Es un clamor popular, escúchenlo

Los ciudadanos desean más sinceridad y más honestidad

La encuesta realizada por Metroscopia para Transparencia Internacional ha recogido el clamor popular de que se mejore el nivel de información al ciudadano. Se manifiesta un rechazo a la opacidad, al clientelismo, a la corrupción y especialmente a todo lo que se aleje de lo que el ciudadano desea que cambie de forma clara y concreta. Sin excusas y sin las explicaciones absurdas que suelen hacer nuestros políticos cuando dicen que sí, que son transparentes, pero que las encuestas y quienes investigan distorsionan. Los ciudadanos contestan categóricamente que  desean más sinceridad y más honestidad.

clamor popular por la transparencia

En la campaña para las anteriores elecciones europeas los políticos no mencionaron la corrupción y, ahora, justo cuando precisamos una actitud beligerante ante la corrupción en lo público y en lo privado, otra vez están intentando  los interesados tapar el problema. Transparencia Internacional ha divulgado y remitido a todos los partidos políticos unas propuestas muy claras contra la corrupción que se pueden resumir en las siguientes medidas:

Primera: Claridad en las cuentas de los partidos políticos. Colgadas en Internet, tanto sus ingresos como sus gastos, con un desglose claro de todos los conceptos, así como el patrimonio. Cuentas auditadas por profesionales independientes, sin vinculaciones con los auditados. Publicar, asimismo, su presupuesto anual global, con desglose de cada nivel de gestión (regional, provincial y local) y los datos auditados de las entidades, asociaciones y fundaciones vinculadas a la formación política..

Segundo: Identificación de las personas incursas en cualquier proceso penal o de otro tipo, su imputación en el caso y situación del proceso.

Continuar leyendoEs un clamor popular, escúchenlo

Pasos vacilantes y timoratos en la implantación del ITF

   La Campaña por un Impuesto a las Transacciones Financieras: ITF ¡YA! – Paraísos Fiscales ¡No! (ITFya) ante el anuncio del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos, tras la reunión del ECOFIN en Grecia, país asolado por la Troika, de que los países que conforman la cooperación reforzada para la implantación de un …

Continuar leyendoPasos vacilantes y timoratos en la implantación del ITF

Estrabismo fiscal

 

Si pretenden reformar el sistema sin mirar dónde están los problemas ni, por otro lado, quiénes soportan demasiada carga, deben revisarse la vista

 

El estrabismo, dicen los manuales de medicina, es una desviación ocular horizontal o vertical, constante o intermitente, de lejos o  de cerca, o ambas a la vez. Aplicándolo a la propuesta de la reforma fiscal que han propuesto los expertos nombrados por el Ministerio de Hacienda, la visión que dan de la misma parece sufrir de esta deficiencia óptica. Se mira en sentido contrario.

Desde siempre, y como insiste el ‘Informe Mirrless’, en un sistema tributario debe primar la sencillez, o sea, ser un texto comprensible, muy transparente y que no deje puertas para políticas fiscales agresivas. Así lo indica el Informe de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento Europeo, en sus recomendaciones sobre la lucha contra la corrupción (3-2-2014). Hay que decir con claridad lo que se quiere gravar, aplicando las mínimas exenciones para que no se debilite el sistema. Y, también, hacerlo de una forma eficiente. Sencillez y eficiencia es lo que se está reclamando desde la sociedad contributiva.

No queremos ver por más tiempo como el contribuyente se siente aturdido y busca desesperadamente quién le resuelva sus problemas. No queremos más fabricantes de futuros recursos interminables. Hace años, el presidente de la República de Italia, Scalfaro, afirmó que la declaración del impuesto sobre la Renta que los contribuyentes italianos se veían obligados a cumplimentar, solo podía haber sido diseñado por  “lunáticos”. Y es que en la vida fiscal, cuanto más sencillo, mejor.

reforma fiscal

En un país con seis millones de parados se plantea incentivar el ahorro, sin preguntarse antes quién ahorra. La visión redistributiva, la que afecta directamente a los ciudadanos, no aparece con la suficiente relevancia en el texto publicado por los expertos, donde prima mucho más una visión macroeconómica. Es por ello que se plantean el subidón del IVA, un efecto mollar para recaudar con facilidad, proponiendo sin sonrojo elevar el IVA de los alimentos. Desde el Ministerio se han desmarcado de semejante propuesta, porque sería un suicidio para el consumo y ahorcarse políticamente el partido del gobierno. Pero ¡cuidado! que una cosa es que no sea el momento y otra muy distinta es que se haga después de unas elecciones. Hay antecedentes.

Continuar leyendoEstrabismo fiscal