La democracia en directo

Vivir la democracia en directo es un reto. Los Consejos de Transparencia lo tenemos que asumir, y en mi ponencia del Congreso Internacional del Gobierno Abierto a celebrar en Valencia los próximos días 8 y 9 de septiembre, es el tema que voy a abordar. Pienso que la relación que hoy existe entre gobernantes y …

Continuar leyendoLa democracia en directo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

SENSIBLES AL CAMBIO

Hace un año que se constituyó el Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, y debo manifestar que la sociedad civil ha sido “sensible al cambio” para una sociedad más transparente. Mi agradecimiento por su colaboración y espero que entre todos podamos construir un nuevo modelo de convivencia.

 

 Decía Platón en “La república” que la tiranía hay que rechazarla porque repugna participar en un sistema que ejerce el poder con temor, inseguridad y relación única. Ante eso tenemos que reaccionar con indignación, vergüenza y rabia. Pero no alcanzaremos esos sentimientos del cambio y si no hay sensibilidad ante lo inaceptable e injusto.

Adam Smith, en su “Teoría de los sentimientos morales” nos señalaba bien claro que en los orígenes de la economía liberal se encuentra ese sentimiento de aprobar lo que nos da satisfacción. Es la empatía la que nos conmueve y es la indiferencia la que nos lleva a no sentir nada. Aquello que no nos subleva, que en lenguaje coloquial, se dice que nos deja fríos” es inhumano. Precisamos para vivir en comunidad esos sentimientos que nos hagan partícipes y miembros activos de una comunidad que siente en común y cuando se consigue, contamos con un poder social de cohesión, si no está presente no hay constitución que mantenga lazos, es la indiferencia de unos con los otros. Es la separación por la rotura de no sentir lo mismo, sin embargo, cuando existe ese sentimiento nos encontramos con la fortaleza de las idas y es en ese punto dónde se reafirman las posiciones y el contrario depende de nosotros. Dominamos, al contrario, con la empatía, cuando lo desarmamos que es cuando socialmente lo hemos desmoralizado, o sea, cuando lo desnudamos y demostramos que carece de moral. Y es cuando queda en evidencia que viven en la “indiferencia” porque no hace suyo lo que los demás diferenciamos entre el bien y el mal.

Poder de la información (1)

Es bueno recordar que en la Grecia clásica el “idiotes” era quien no participaba en los asuntos públicos y prefería dedicarse únicamente a los asuntos privados y recordemos que fue Pericles el que deploraba que hubiera en Atenas indiferentes, “idiotas”, que no se preocupaban por aquello que a todos nos debe concernir.

La perversión del lenguaje, ha convertido el término en una extraña figura y son listos, los que van a lo suyo, y los más listos, son los que incluso se apropian de lo público, y esas conductas, que por desgracia todavía no hemos erradicado de la vida pública, la ciudadanía no siente el suficiente rechazo y los tenemos presentes en la sociedad actual.

Continuar leyendoSENSIBLES AL CAMBIO

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Vergüenza y corrupción

Autor: Gabriel Navarro Carretero Este articulo fue publicado en eldiario.es el 21 de mayo de 2015. Y es una buena reflexión en estos momentos en donde tenemos que manifestar con el ejercicio democrático la dirección más comprometida con los deseos de la ciudadanía por una sociedad más ética. Gracias al autor por autorizarme su reproducción. …

Continuar leyendoVergüenza y corrupción

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La sociedad de la transparencia

  La ‘carrera’ hacia la transparencia no se regula intercalando zonas oscuras, pero tampoco sobreabundando datos que convierten la nitidez en deslumbramiento   Nuestros actuales males y perversiones en la vida política pasan por superar la crisis de gobernanza, cuyo debate está presidido por la patente amenaza de falta de ética JOSÉ MOLINA     …

Continuar leyendoLa sociedad de la transparencia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Portales de Transparencia

Los gobiernos no se abren, exponen sus datos semienterrados en web profundas que no tienen un fácil acceso a una búsqueda educativa, informativa y formativa para la reutilización de la información. Hay que llamar la atención antes de que el esfuerzo se convierta en fracaso. El ciudadano tiene que entrar en un «portal de transparencia» …

Continuar leyendoPortales de Transparencia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

UN GOBIERNO PARTICIPATIVO

  Ganar unas elecciones es como llegar a la meta. Es participar. El triunfo no debe aislar, sino convertirlo en un abrazo con la ciudadanía. El éxito es ese momento donde se puede producir la emoción colectiva del triunfo. Ganamos todos. Un gobierno participativo, es esa emoción de haber conseguido llegar juntos a la meta. …

Continuar leyendoUN GOBIERNO PARTICIPATIVO

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Por qué la transparencia

Agradecer a Aranzadi y a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación la organización de este acto, y a los compañeros de esta mesa de debate, Esther Arizmendi, Jesús Lizcano, Odón Elorza[1] y Jorge Fabra y a todos aquellos que han dado su apoyo para que este trabajo se divulgara, asegurándoles que este proyecto nació colectivamente y seguirá  desarrollándose gracias a ese impulso que estoy recibiendo. Trabajamos todos por una nueva sociedad,  por el cambio a una cultura en donde la transparencia y el buen gobierno sea una enseña de todos sin color ni partidismos.

Y digo sin partidismos, porque siempre he tenido la concepción de  mostrar  “las cuentas claras” tal y como son, ese concepto popular, de que dos y dos son cuatro, por el que he luchado desde mi profesión para que los datos económicos  nunca sean  cocinados. Creo firmemente en los sistemas de control independientes para constatar  la vida real de la economía y construir el  SER de las organizaciones, y el Deber SER de los que las gestionan. Una idea de compromiso para que el sistema se perfeccione y  elimine aquellos  poderes no democráticos que  nos oprimen.

9777f0c3-1c3f-4eca-bba2-5eb614b9afc4

Cuando inicié este trabajo me pregunté por dónde empezar, y  pensé que un primer paso sería contar con un parlamentarismo más participativo que impulsara el control ciudadano de sus instituciones, con más eficacia en  los controles financieros y más eficiencia en el gasto público. Un cambio en la responsabilidad social corporativa, mayor impulso de la participación ciudadana, y eliminar los agujeros negros del sistema. Transformar la auditoría en un componente esencial en el funcionamiento del sistema, y desarrollar una activa transparencia desde la vida local, sin olvidar,  un nuevo contrato social en una Europa solidaria, federada e integrada. Con un mensaje final: sin transparencia no hay democracia. Estas son  las cuestiones que abordo en los doce capítulos de un libro sencillo, con unas conclusiones para servir de plataforma de debate, deseando que llegue a todos los espacios y lugares.

Es un libro desde una visión de  la economía, la política y sociología participativa, para comprender que desde los principios del sistema económico,  la oferta y la demanda, se conciben como transparentes, y cuando se rompe ese equilibrio, surgen los oligopolios. Y si pasamos a la teoría contable y hablamos de los “balances”   pedimos claridad para conocer lo que cada uno tiene, sin maquillajes. Es el  deseo de  una economía transparente, para que sea garantía de un sistema equilibrado  en una  sociedad en donde la confianza es un principio.

Continuar leyendo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks