Usos nuevos

Un modo de gobierno que no es capaz de mejorar el bienestar social de sus ciudadanos respetando sus libertades y que, sin embargo, cuida de sus élites y salva a los sectores económicos (como es el caso del financiero o el eléctrico) descuidando liderar la democracia y convirtiéndose en el guardián de los grupos dominantes, es un sistema depredador de libertades

 

La sociedad arrastra desconfianza en todo el viejo continente, mientras nuestro país tiene sin solucionar demasiados problemas que ahondan en esa actitud de vivir de espaldas a la ciudadanía, a base de cerrar filas para filtrar todos los intentos de participación que desean sanear el sistema. Tenemos dos problemas, el interno y los que la vieja Europa no ha resuelto. Es por ello que se precisa que los proyectos de cambio tengan esa doble visión, porque la democracia tiene que presidir a todas las sociedades y, a su vez, la democracia de cada país tiene que sumar valores para que el resultado final sea más democracia.

Entiendo que en esta crisis la función es reconciliar la economía con la política, todo lo contrario de lo que se está haciendo. Los países del Sur son el ejemplo de un divorcio, a veces tan desafortunado como que hay ministros que en sus explicaciones pretenden enfrentar a los jubilados de unos países contra los de otros, unas veces a cuenta de no perdonar la deuda, otras porque el sistema financiero es el depositario de los fondos de pensiones y, cuando no, porque unos se jubilan más tarde que otros. Esta semilla del enfrentamiento traerá malas consecuencias si antes los políticos no cumplen su función central en democracia: reconciliar economía y sociedad, frente al divorcio que durante largos años estamos soportando.

José Ortega y Gasset

Un modo de gobierno que no es capaz de mejorar el bienestar social de sus ciudadanos respetando sus libertades y que, sin embargo, cuida de sus élites y salva a los sectores económicos (como es el caso del financiero o el eléctrico) descuidando liderar la democracia y convirtiéndose en el guardián de los grupos dominantes, es un sistema depredador de libertades. No extraña, pues, que diversos barómetros indican desde hace años el deterioro democrático, observando que caminamos en retroceso, y es en ese retorno a las fronteras.

Continuar leyendoUsos nuevos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Procesos de aniquilación

 «Cada uno puede hacer mucho y todos juntos podremos hacer historia, para que no vuelvan a instaurarse como garrapatas en la vida política, aquellos que mienten y además los imputan» Decía el escritor Flores d’Arcais que las mentiras políticas caminan al mismo ritmo que aniquilamos la verdad y la democracia. Las libertades públicas y las …

Continuar leyendoProcesos de aniquilación

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Estamos con Grecia y Europa

Estamos con Grecia y Europa | Economistas Frente a la Crisis Estamos con Grecia y Europa Trescientos economistas y universitarios de todos los continentes, desde James Galbraith a Stephany Griffith-Jones, desde Jacques Sapir a Dominique Meda, instan a los gobiernos europeos y a las instituciones internacionales a “respetar la decisión del pueblo griego y a entablar …

Continuar leyendoEstamos con Grecia y Europa

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El bien público por excelencia

 

Tiene razón el Rector Orihuela al reclamar apoyo de la Comunidad Autónoma para la ciencia básica, esa que desarrolla conocimiento, sin que se condicionen como ayudas a la investigación aplicada. Y lo digo, puedo equivocarme, desde la experiencia propia de haber conocido cómo muchas veces los modelos de producción han alcanzado desarrollos importantes y han aumentado ingresos, aplicando y compartiendo “saber”, ese bien público por excelencia que no se transmite por mecanismos mercantilistas sino por el camino de las potencialidades del conocimiento para que progrese el capital humano.

En este momento y para salir de la crisis, la Región de Murcia necesita apostar por el capital humano y por el conocimiento. La profundización global de la investigación nos abrirá nuevas salidas, nuevas oportunidades. Por desgracia estamos demasiado cerrados y dejamos siempre para después el compromiso de las transformaciones. Se pide seguridad sin pensar que la difusión del conocimiento tiene que ser libre y participativa para permitir la convergencia en nuevas instituciones. ¿Cuáles? Las que el conocimiento de la ciencia básica nos señale, porque hay que confiar en que esa línea de evolución, la del conocimiento como bien público por excelencia, es la que nos llevará a superar las desigualdades.

85707286001_1642715070001_ari-origin07-arc-137-1337191525636

Y al mismo tiempo, tendremos que preguntarnos si nuestros políticos creen en los bienes públicos. Tenemos dudas razonables de que no. Estamos pasando desde hace años por una fiebre privatizadora y, de no cortar a tiempo esta tendencia, no supondrá solo la importante pérdida de patrimonio público, es que cada vez que privatizamos algo se crea más desigualdad, tal y como nos lo van confirmando los hechos.

Continuar leyendoEl bien público por excelencia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Aprender de los fracasos

Son momentos de reflexionar. Debemos hallar la puerta de una salida global, porque si no es global no será salida sino huida”

La economía, la política y la sociedad viven un periodo de fracaso. El hundimiento del sector financiero ha puesto de relieve que la organización productiva es deficiente y que la globalización no ha trasmitido sus efectos positivos. Duran demasiado las ineficiencias del sistema, su falta de transparencia, los nichos de corrupción organizada, la competencia desleal, el desgobierno de lo público, el dominio de los monopolios disfrazados… un complejo mundo donde no se trabaja con seguridad ni confianza, las cuales son fundamentales para que el sistema sea estable. Aprender de los fracasos es una de las lecciones que recomienda cualquier educador. Son momentos de reflexionar.

En lo económico, el fracaso debemos transformarlo en experiencia y en lugar de perseguir al que no tuvo éxito, mejor rehabilitarlo para seguir con otro proyecto nuevo. Hay que cerrar menos empresas y abrir más proyectos. Enfocar la productividad, las reformas ––que no recortes––  los estímulos, la innovación tecnológica, planificar el modelo económico al desarrollo local y territorial, pensando más en la visión que tenemos dentro de la economía del planeta. Así la globalización se verá desde cada territorio, como algo positivo que aporte nueva energía.

miedo-al-fracaso-servirhex

El fracaso político se ha caracterizado por desandar las conquistas democráticas. Hemos pasado de la ilusión por la democracia y las libertades a una baja intensidad política y una presión y control que amordaza a las demandas sociales; hemos pasado de ver con ilusión a la Unión Europea a verla como un frio instrumento de devaluaciones internas en salarios y servicios. Y en los territorios nacionales nos hemos enfrentado quedándose cada uno con lo que se ha apropiado y todos reclamando la deuda histórica, como si del reparto de la herencia se tratara. Ya no tenemos ríos comunes, ni medioambiente común, ni cultura, ni sociedad, la desigualdad, lo ‘diferente’, nos ha envenenado y se apagan con facilidad los lazos históricos porque cada uno quiere hacer valer su propia historia.

Continuar leyendoAprender de los fracasos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Los grandes patrimonios

Los datos facilitados por CreditSuisse sobre la desigualdad en España, confirman el informe de Caritas: el problema de muchos niños no es la obesidad sino la desnutrición

Los ricos han cerrado un buen balance. El informe del ‘Global WealthReport’ de CreditSuisse (2014) un años más pone de manifiesto que la evolución de los patrimonios en el mundo crece de forma desigual. Para conseguir un análisis riguroso, que cuente con la información de los paraísos fiscales, que por su opacidad son difíciles de obtener, hay que analizar tanto los flujos de renta como los de riqueza. Los patrimonios son la medida apropiada de la desigualdad, ellos indican la independencia personal o el poder económico de quienes tienen más y también el grado de dependencia y subordinación por parte de quienes tienen menos.

Todo el mundo dispone de algunos ingresos, pero no todos los ciudadanos tienen capacidad de acumular un  patrimonio.  Se da el caso, como revela el citado informe, de que un diez  por ciento de los españoles tiene un patrimonio negativo, o sea que están endeudados hasta las cejas. Y no es que atraviesen un bache de ingresos, simplemente viven en la incertidumbre mientras que el poder económico ejerce el dominio en la sociedad, como se sabe muy bien en nuestras ciudades donde el caciquismo poseedor de la riqueza, conectado con los políticos, sigue dominando la política en muchos municipios.

images (1)

En España, el 1% de la población posee el 27% de la riqueza. El siguiente escalón, el 41,8% de la riqueza, se lo distribuye el 20% de los ciudadanos, y otro grupo de población,  el 30%, posee un 21,5% de riqueza. El resto, casi la mitad de la población, se reparte el 9,7%. Asistimos a una desigualdad creciente que ha concentrando el poder y la economía en los cada vez más súper ricos. El informe publicado por Molina Temboury, miembro de Economistas Frente a la Crisis, así lo pone de manifiesto.  Las denuncias del Papa Francisco sobre  la desigualdad en el mundo y la insistencia de otros líderes políticos del planeta, que inciden sobre lo mismo, no surte efecto porque el corazón de los que acopian riqueza está endurecido y recreado en la acumulación, como confirman los datos que  ratifican la sinrazón de esa dureza.

Continuar leyendoLos grandes patrimonios

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Todos somos profetas de la transparencia

Es un compromiso con todos los que apoyáis la transparencia en nuestra sociedad el reconocimiento que hace La Verdad sobre el trabajo realizado. Ha sido una intensa labor en la que habéis colaborado todos, así que tod@s somos «profetas» del nuevo mensaje. Que empecemos el año con ese espíritu de apertura y más democracia. Un …

Continuar leyendoTodos somos profetas de la transparencia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks