Devastadores de lo público

Pareciera que se haya puesto de moda cuestionar lo público. Desde diferentes instituciones nacionales e internacionales se dice que hay que “reducir el sector público”…. como si no fuera suficiente la acumulación de riqueza y aumento de desigualdades que han puesto de manifiesto estudios como el del profesor Piketty, el cual concluye que la parte que se llevan los ricos está aumentando en todos los países desarrollados. Ahora se argumenta que por competitividad, innovación y dinamismo, hay que dejar que la economía privada ocupe el espacio público porque será más rentable que si la que gestiona el Estado..

Lo público está siendo atacado desde el pensamiento neoliberal y quieren desmantelarlo de forma progresiva y, de hecho, algunas privatizaciones se han salvado por sentencias judiciales, como ha ocurrido en el sector sanitario. Sin embargo nadie nos dice con claridad lo qué funciona mal en la economía, en la sociedad y en la política, donde “algo va mal” como nos dejó escrito Tony Judt en su libro-testamento político. Y lo que observamos con temor es ese ataque sistemático al Estado de bienestar.

Se perciben muchas descalificaciones por lo que, como aconseja Mariana Mazzucato, es el momento de defender y proyectar lo público con un plan que entusiasme, que muestre lo que se “debería hacer” para ser más competitivos, más emprendedores de lo público y con iniciativas para salir de la crisis. Porque quienes para salir de la crisis solo aplican políticas de recortes demuestran, en mi opinión, su incapacidad para gobernar lo público. Y hay quien ha llegado a alcanzar su grado máximo de incapacidad, cumpliendo el famoso “principio de incompetencia” de Peter.

14202368492944

Precisamos impulsar conocimiento, creatividad y una visión atrevida e innovadora dirigida al propósito de crear un Estado promotor. Un cambio en la forma de gestionar la Administración para que sus recursos se dirijan a convertir lo público en la plataforma de la nueva reindustrialización. Y toda innovación, desde la cordura, que las aventuras “a lo loco” las dejamos para los inversores de casino, que todavía se presentan en muy diferentes sitios intentando vendernos especulación y humo. Impulsemos el desarrollo tecnológico, economía del medioambiente, investigación en salud, redes de transporte y, esencialmente, en capital humano potenciando los centros de formación y del conocimiento en las universidades públicas. Keynes nos aconsejaba hacer desde lo púbico “aquellas cosas que en la actualidad no se hacen en absoluto”. Internet es un ejemplo clásico en este reto por hacer cosas nuevas que se inician desde lo público.

Continuar leyendoDevastadores de lo público

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

De la mediocridad al empoderamiento

«Queremos saber porque queremos controlar. Así de claro. Y queremos controlar porque queremos denunciar los casos de corrupción y de despilfarro de lo público”.

Para evitar el dominio de los mediocres –que, como decía Valle Inclán, provoca que todo el mundo sea tan mediocre como ellos– el ciudadano tiene que recuperar su espacio de protagonismo y en ese reto, opino, tenemos que comprometernos en la elección porque, es verdad, estamos condenados a elegir, como se dice en economía y sociología. Elegir sin miedos, con libertad y, a ser p“osible, salvando el peligro que supone esa gente que no se siente culpable de nada, que no sabe pedir perdón por los fracasos y que sólo ven la culpa en el otro.

La democracia es un proceso de participación en el que es imprescindible la información porque nadie puede participar en lo que no conoce. Necesitamos saber de los asuntos públicos y que se nos rindan cuentas para valorar cómo se ha empleado nuestro dinero y para evitar que los corruptos se infiltren por las puertas falsas del sistema. Queremos un cambio, y para conseguirlo se precisa de una voluntad política que propicie una nueva cultura funcionarial y, también, que eleve la necesidad en la sociedad civil de ser exigentes en la ‘accountability’, ya que da la sensación de que por haber ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre el acceso a la documentación pública y la reciente aprobación de la ley estatal  sobre Transparencia y sus desarrollos regionales, ya hemos llegado a la meta. Y no. Esos acontecimientos son el principio, un inicio por el que, con mucho retraso, se intenta salir de la opacidad organizada. Es bien sabido que no basta con publicar normas si luego éstas no se cumplen.

1-540x303

Cuando los políticos no lo sienten, los funcionarios no lo practican; y si los ciudadanos no lo exigen, la transparencia informativa quedará como un trámite burocrático y no como una mejora de nuestra debilitada democracia. Queremos saber porque queremos controlar. Así de claro. Y queremos controlar porque queremos denunciar los casos de corrupción y de despilfarro de lo público. Por eso no nos sirve que se nos despache ‘de oficio’ o con datos que oculten, disimulen o pretendan desinformar, que de todo hay, sino una rendición de cuentas de gran calado.

Continuar leyendoDe la mediocridad al empoderamiento

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La era del federalismo

Agradecer a la UMU la organización de este acto, (a su vicerrector José Antonio Gómez su impulso y capacidad) para enmarcarlo dentro del Centenario, al profesor Tovar por su colaboración, a mi buen amigo el profesor Cobacho por aceptar de inmediato participar en esta mesa y a Enrique Barón, por adaptar su agenda y aceptar este debate sobre un tema tan atractivo como el que aborda en su libro: La era del federalismo. Gracias a los que habéis venido a este debate, y esperamos no defraudaros. Me han dejado intervenir el primero, y  expondré mis propuestas, desde mi visión económica del reto  federal.

Tuve la confianza del autor, de leer el original antes de ser publicado, me pidió mi opinión y que le aportara si observaba que faltaba algo en el texto. Le respondí, que le faltaba una cosa, que se publicara cuanto antes porque serviría como una plataforma de debate, también le animaba a divulgarlo en los ambientes universitarios y en los Institutos, entre los jóvenes en general, porque es un texto que surge desde las raíces de los federalismos y se proyecta como un instrumento de organización del futuro. El federalismo es eso, un debate abierto.

puzle

Esa misión del federalismo en la vida política, hay que iniciarla con responsabilidad sin perder un minuto, porque si colaboramos todos, allanaremos el camino y se lo dejaremos más fácil a las generaciones futuras. Este debate pretende ese objetivo, ser un mensaje de impulsar AVANZANDO.  Avanzar, aunque sea con un federalismo imperfecto y que está gripado con los problemas fiscales y financieros. Quiero  resaltar lo que el autor dice de la tardanza en superar la crisis: “La Unión Europea está respondiendo con tardanza a tomar medidas eficaces para salir de la crisis, porque mientras su moneda se gestiona de modo federal, la economía y la política permanecen en el campo intergubernamental, y precisamente la crisis, lo que ha producido es un retroceso, rompiendo la confianza y la solidaridad, que fueron los pilares que permitieron la implantación de la moneda única”.

Continuar leyendoLa era del federalismo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El federalismo europeo es posible

 

Los hijos de los millones de europeos que murieron en defensa de su dignidad y libertad, no pueden morir hoy de rodillas por una “Europa de la austeridad” sin los valores que tanto costó alcanzar

Hace tiempo que nos avisaron del peligro de creer en la unión monetaria y económica europea sin que fuera precedida por una unión política. Fue en el año 1971 cuando Europa tomaba medidas para responder al plan Nixon, que se debatía en las tribulaciones del sistema de cambios que nació en Bretton Woods, un economista de Cambrige, el profesor Kaldor, nos advirtió que era peligroso hacer la unión monetaria y económica antes que la política. Decía el profesor, y el tiempo le ha dado la razón, que el control de los presupuestos nacionales generarían presiones que pondría en peligro el conjunto del sistema y que, en vez de apoyar la unión, la dificultarían. Es lo que está ocurriendo.

Lamentablemente esa visión de Kaldor no fue tenida en cuenta y se impuso el oficialismo creador de la unidad económica y monetaria. Maastricht fue un imperfecto tratado de cómo no se tiene que hacer una federación, como se puede confirmar en el magnífico ensayo de Pisani-Ferry. Fuimos arrastrados por la gigantesca ola que se alimentó desde Wall Street con apoyo de Francia y Alemania, muy interesadas en ampliar su entusiasta colaboración.

121018010950_a_statue_of_a_globe_painted_with_the_eu_flag_304x171_ap

Nadie pone hoy en duda que el crecimiento de la UE fue producto de los excedentes privados que, guiados por una banca descontrolada, impulsaron las aventuras más alocadas que cualquier inversor pueda pensar. Soñaron, se enriquecieron con comisiones, invirtieron  lo que no era suyo y llevaron a la eurozona al desastre. Ahora se pretende que los que tenían avidez por recibir sean los que paguen los excesos de los imprudentes jugadores del casino financiero de aquellos años.

Continuar leyendoEl federalismo europeo es posible

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Para qué sirve la contabilidad?

 

La Universidad es fuente de riqueza para la sociedad en tanto que potencia el capital humano. Y para conseguir sus objetivos de eficiencia deben desarrollarse modelos de gestión contables que permitan calcular efectivamente sus costes y recursos

 

Una lección magistral nos ha dejado el profesor Lizcano en su reciente discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, en el que aborda la importancia de la información económica, su necesidad para la mejora de la eficiencia y de la transparencia, tanto del sistema empresarial como de las instituciones públicas. La transparencia social y económica son los pilares que soportan el buen funcionamiento de una sociedad moderna, sin los que no se puede funcionar en democracia, que nos aleja de los objetivos de equidad social, precisamente porque una buena información a la sociedad evita los efectos perniciosos de la corrupción.

equidad2

La ciencia, dice el profesor Lizcano, es esencial para que el progreso humano consolide el bienestar social. La faceta política de la contabilidad aplicada al coste de las universidades es un elemento clave para la transparencia, dado que el mundo académico debe ser un ejemplo de gestión. Un espejo en donde poder mirarse. Debe ser un impulso para medir los niveles de eficiencia que se traducen, fundamentalmente, en los ‘outputs’ relacionados con la formación y la investigación.

Continuar leyendo¿Para qué sirve la contabilidad?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Tiempo de desigualdades

Hoy día vivimos situaciones de desigualdad de muy diferentes formas, unas son de tipo social, otras económicas, culturales, de movilidad, o de tantas y diferentes manifestaciones que impiden un equilibrio en la vida de los ciudadanos, rompiendo la igualdad de oportunidades, y alterando la convivencia social alejándonos del progreso.

Esta situación nos sitúa ante los líderes de la política con un posicionamiento crítico, porque tenemos que escuchar  sus propuestas y  ver las que van a influir de mejor forma en esa lucha contra la desigualdad. Además, cómo piensan financiarlas, y comparar las que ofrecen cada partido político, para de ese examen, poder sacar conclusiones de a quién votar, y para ello hay que debatir. Los políticos tienen que debatir mucho más con la ciudadanía, porque recibir mensajes, sin que podamos preguntar, es un ejercicio ya experimentado que nos ha conducido a una democracia enmudecida.

6078_10_4a6c7a7f3b694

Hay quien piensa, que estos debates son un mal trago, pero el mal trago, es lo que llevamos pasando, con tanto escándalo, despilfarro de lo público y un listado interminable de políticos imputados, algunos hasta con sus familiares. Ya no podemos confiar en quienes no pasen por la prueba del debate abierto y democrático. Nos gustaría examinar a todos, pero los que dominan las altas instituciones, entran y salen por conductos poco democráticos, por eso tenemos que reforzar la selección con los líderes de proximidad.

Continuar leyendoTiempo de desigualdades

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Nuevo modelo productivo

 

Se precisa cambiar la consideración del trabajador como un mero coste

 La iniciativa privada no es suficiente para crear las capacidades industriales que necesitamos para desarrollar de forma sostenible la Región de Murcia. En 2012, el Secretario de Estado del Business Innovation and Skills dirigió una carta al primer ministro del Reino Unido, David Cameron, en la que le aconsejaba  un cambio de estrategias para el desarrollo industrial, de acuerdo con los nuevos paradigmas en los que la capacidad competitiva, decía, dependerá de la aptitud para desarrollar nuevas ventajas que, al ser cada día más complejas, necesitan de políticas públicas específicas que apuesten por un nuevo marco social para el desarrollo de las regiones.

Desarrollar esas ventajas en la región de Murcia significaría la puesta en marcha de una política industrial que incorpore a las estructuras productivas nuevos elementos, los cuales son externos a las propias capacidades de nuestras empresas. El retraso, o lo que es peor, el abandono a su suerte de la política de desarrollo regional, según opinamos desde Economistas Frente a la Crisis, anticiparía nuevos desequilibrios encadenados que lastrarían el futuro de nuestra región.

interreg_es (1)

No hay que pensar que arreglando los déficits de financiación llegará la solución porque, aunque inyectemos dinero barato –y ahora se abre la posibilidad– no bastará para llevar a cabo los cambios que precisa la competitividad, los cuales empiezan por combatir la desigualdad social de forma que evite el empobrecimiento de la demanda y mantener una disposición de consumo que, según los estudios de la consultora Nielsen, está cambiando por los efectos de la crisis. Un 74%de la población  ha reducido su consumo y un 24% sólo consume marcas blancas.

Continuar leyendoNuevo modelo productivo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks