Perturbados

Estuvieron donde no debieron estar, se reunieron con quienes no debían, se dejaron atrapar en las redes de los lobbies… Pienso que no podemos dejar la representación política en manos de quienes no mantienen un equilibrio ético.

El economista Robert Frank nos alertaba de ‘la fiebre del lujo’; el psicólogo Oliver James, del ‘virus de la abundancia’ y el filósofo Alain Batton, de la ‘ansiedad por el estatus’, todo ello para avisarnos de lo peligroso que resulta que en las sociedades modernas se viva con la ansiedad de acumular poder –sea político, económico o social– una preocupación perniciosa porque es capaz de destruir una parte importante de nuestros principios.

Ese ‘virus’ nos ha ido invadiendo y hoy vivimos en la vergüenza de que algunos de nuestros representantes políticos aparecen a la vista de la sociedad con síntomas evidentes de estas perturbaciones: han caído en el desequilibrio, no perciben sus delirios y estamos constatando su adicción a realizar actos, impulsar proyectos, forzar voluntades de sus estructuras funcionariales con el fin de alcanzar sus trastornados objetivos. Tan perturbados aparecen, que ni son conscientes de lo que han impulsado, del mal social propagado, de su falta de ética y hasta de trasladar sus efectos alocados a sus más allegados, simulando negocios, comprando a precios fuera de mercado, traficando con ilícitos y recibiendo regalos.

corrupcion-poliEstuvieron donde no debieron estar. Se reunieron con quienes no debían. Inauguraron acontecimientos, celebrando lo que todavía no estaba aprobado. Vulneraron la más elemental prudencia, viajando con quienes nunca deberían haberse cogido del brazo. Se dejaron atrapar por las redes invisibles de los lobbies, por esa ansiedad de mantener una pretendida jerarquía que, por sus actos, ahora está teniendo un fuerte rechazo social. Señores de cobrar en ‘sombra’ determinados porcentajes por ser facilitadores de rápidos negocios.

Continuar leyendoPerturbados

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Formatos democráticos

 «Hay que seguir construyendo el Estado Social de  Derecho, no derrumbarlo».

 Las vías que construyó la Transición son un espacio político por donde se transita y su respaldo democrático fue el precio para pasar de la dictadura a la democracia, jugó la generosidad de los ciudadanos para disfrutar de nuevas instituciones, aunque siguieron vigiladas hasta que se superó los ruidos de la “trastienda”, liberándonos poco a copo, hasta caminar con soltura en un formato democrático. Esa nueva estructura, definía un modelo de  Estado de bienestar, con el compromiso de construirlo, nunca derrumbarlo.

La crisis económica ha sido la causa perfecta para dar marcha atrás, desordenar nuestros derechos, anulando unos,  y recortando los que no encajaban en un modelo  conservador, que nos regresa al pasado. Se reformó la Constitución, utilizando vías alejadas de las que los votaron, y se observa poca fe en el texto que ha quedado. ¿Nos servirá por mucho tiempo este formato?

Observo que no encajan muchas cosas, porque no creemos en la virtud de la tolerancia, en el pensamiento crítico, diverso, inclusivo, y por qué no, hasta en el contradictorio. Pensamiento y  forma democrática, no han sabido adaptarse para ampliar las demandas de la nueva sociedad y dar cabida a su ímpetu de cambio, que con todo el derecho del mundo, los ciudadanos reclaman por robarles su futuro y arruinar los principios del Estado social.

logo_cinecol

Oímos tantas explicaciones contradictorias, que es mejor que los que intentan convencernos sean sustituidos por otros, porque su argumentario es tan pobre, repetitivo y contradictorio, y dicen sus propuestas, desconfiando de la razón humana de los ciudadanos que atónitos les escuchamos. Olvidan que tenemos derechos, como el de decidir con libertad, porque si algo funcionó en la Transición, fue precisamente, consolidar las virtudes de la democracia.

Continuar leyendoFormatos democráticos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Autonomía colectiva

Se piden cambios constitucionales, en nuestros ordenamientos jurídicos, y en los de la UE, porque al movimiento ciudadano de empoderamiento colectivo no le sirve lo existente, y no le sirve, porque su meta es caminar hacia una nueva sociedad.

Algo se mueve en la sociedad y los ciudadanos lo están percibiendo en el día a día desde una nueva visión colectiva. Las cosas no son de la misma forma que antes de la crisis, hemos pasado del miedo de los primeros momentos, del derrumbe económico, que destruyó tantas ilusiones, a buscar entre los escombros aquellas estructuras que puedan ayudarnos a reconstruir la nueva sociedad.

En ese avatar, los ciudadanos han ido recuperando la confianza en sí mismos, se han empoderado, se han fortalecido desde la desgracia, y esa capacidad renovada, arrastra una desconfianza en las instituciones, porque no les han sabido defender, ni prever, ni controlar. Por eso ahora quieren decidir, quieren saber y quieren, porque no, auditar. Ya no se fían. Son las consecuencias de las crisis económicas, y las consecuencias para el sistema político. El sufrimiento que  vive la ciudadanía, quieren trasladarlo a las instituciones, porque no se entiende que la crisis no las haya transformado todavía y se resistan  tanto a los cambios.

images (3)

Sociológicamente hablando, estamos pasando una primera etapa de toma de conciencia, de ese empoderamiento individual, valorando cada uno “lo que le ha afectado la crisis”, en el empleo, la vivienda, su salud, los servicios públicos y una larga lista de recortes. Y cada cual, según le afecta, se ha enrolado en una marea. Mareas que han ido desembocando en las plazas públicas de las ciudades y en sus muros están colgadas sus demandas. Desde ese empoderamiento individual, se ha ido formando un movimiento colectivo, pasando de esa autonomía individual, a un proceso de autonomía colectiva.

Continuar leyendoAutonomía colectiva

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La diana del progreso

 

Lo que aparentemente es división de la izquierda puede convertirse en su fuerza porque, como dice Walzer, avanzamos permanentemente caminando

JOSÉ MOLINA

Ante el afán de ‘siempre más’ que destroza nuestra convivencia social, me viene al pensamiento la reflexión de Nietzsche, quien decía que llegará un tiempo en el que el hombre dejará de lanzar más allá la flecha de su anhelo. Y no me refiero, naturalmente, al clamor legítimo de los que tienen escasamente para vivir y desean algo más cada día, sino al deseo de acopio de los que dominan la economía, quieren y acumulan cada día más. Y no solo riqueza, también poder, beneficios múltiples, influencias e impunidad. Vivir sin límites es un privilegio que tienen los poderosos de este mundo y que padecemos el resto, porque el plus de unos pocos es lo que falta al resto para una humilde, pero digna supervivencia. Porque al resto le queda el paro o el empleo con  un salario reducido, unos derechos devaluados, una libertad limitada, dificultades para participar y disfrutar de la cultura…

Se trata de la batalla de las ideas en la que el punto central, progresista, es situar adecuadamente ‘la diana’ del progreso. Un progreso que constituye las raíces de la izquierda, tan constitutiva, que se puede afirmar que no hay izquierda sin progreso. Su origen social fue para progresar en todos los conceptos y esa es su razón de ser, tengámoslo bien claro. El progreso como filosofía de la vida se identifica con todas las fuerzas de la izquierda, sin siglas.

http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-image-target-words-arrow-bull-s-eye-direct-hit-mission-progress-red-bulls-to-illustrate-aiming-perfection-image37417976

La filosofía conservadora tiene un concepto de progreso desde una visión elitista, que se ha ido diluyendo socialmente a medida que su arco social se ensanchaba, pero sus raíces son esencialmente de la minoría dominante. Esos rasgos diferenciadores los podemos todavía comprobar si examinamos la extracción de muchos de sus líderes y es muy significativo que sus ministros son de extracción como diría Bourdieu de ‘la noblesse d’Etat’, esos lobbies funcionariales de las Administraciones Públicas.

Continuar leyendoLa diana del progreso

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

SIN TRANSPARENCIA NO HAY DEMOCRACIA

Las políticas de intereses creados son muy difíciles de expulsarlas de las instituciones, porque precisamente, su objetivo ha sido históricamente el asalto lento, pero persistente, para construir un poder económico, disfrazado en un estilo de hacer negocios por medio del control de los diferentes regímenes tarifarios, concesiones, concursos, o suministros de servicios públicos. Los boletines oficiales, son una referencia permanente de esta forma de hacer negocios. Las políticas de privatizaciones llevadas a cabo desde hace décadas, han reforzado todavía más ese corporativismo y plutocracia que se ha impuesto en todo el país. Muchos negocios conseguidos por estos medios, han engrosado las cuentas de los que entran y salen por todas las puertas de las Administraciones. Pero no han hecho sus negocios solos, sino juntos con ciertos políticos  que les han ayudado en esta labor. Han logrado que  políticos de ética artificial, aquellos que su credo ético, empezada y terminaba en cobrar un porcentaje de cada negocio que transitaba, hacerlos socios, logrando hacer saltar por los aires, la ética y los códigos de buen gobierno, aunque  ni los tenían, ni les hacían falta, y han dinamitado “nuestra santa bárbara” arrasando a su paso todo el buen hacer de políticos y políticas de nuestra democracia, provocando  estos tiempos oscuros, de costumbres corruptas y   expuestos al furor cuando critica el contrario.

Sin transparencia no hay democracia

Es tiempo de fortalecer nuestros derechos y libertades porque no  se respetan las decisiones tomadas por la ciudadanía democráticamente,  que son el soporte de las instituciones del Estado; y con estos precedentes, la confusión entre lo público y lo privado ha circulado sin trabas, en una práctica de mala gestión, en especial la urbanística y la obra pública, y han sido capaces de hundir los presupuestos públicos, con las consecuencias de una deuda exagerada, que se quiere disfrazar por las políticas sociales desarrolladas. ¡Algo tendrán que decir los parlamentos en su obligación de  control de estos desafueros!  Porque los ciudadanos quieren auditar, si sus representantes siguen atados a políticas que no entendemos.

Continuar leyendoSIN TRANSPARENCIA NO HAY DEMOCRACIA

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El nuevo adversario

Podemos es un adversario construido entre todos y alimentado desde el deseo de cambio porque esto no hay quien lo soporte

 Adversario es la persona o grupo que compite por los mismos objetivos. En el espacio político-social ha surgido un adversario, que se presenta como producto no contaminado porque no ha  cursado con los condicionantes de la “transición”, ni se ha relacionado con el poder de los mercados. Ahora tenemos un adversario que juega con la frescura y nuevos aires recogidos en las calles y las plazas, que denuncian sus discrepancias con la radicalidad que la vida está tratando a los ciudadanos en esta crisis del sistema. Podemos es un adversario construido entre todos y alimentado desde el deseo de cambio porque esto no hay quien lo soporte. La ‘chica del gin tonic’ es un cartel perfecto.

podemos

La política no se concibe sin adversarios, y a ser posible más de uno, porque con solo dos rivales la competición resulta aburrida. El nuevo ‘adversario’ ha entrado en la escena política con fuerza, como ocurrió en Italia con ‘Cinco Estrellas’. Con sus diferencias, pero por similares motivos del desencanto provocado por los partidos tradicionales. Es la visión de la calle y conjuga las demandas ciudadanas. Su organización en ‘círculos sectoriales’ es un modelo que se ha utilizado por otros movimientos y en otros tiempos.

Estos movimientos son una especie de corriente de ‘neo-humanismo’ que surge de las promesas incumplidas  de unos partidos que han olvidado la cartografía que dio sentido a sus proyectos. La respuesta es un ‘calidoscopio’ político, multicolor, sumatorio de múltiples mareas y reivindicaciones sociales puestas de manifiesto en estos tres años de recortes sin precedentes, los cuales han encontrado esa lógica beligerante de una ciudadanía dispuesta a luchar contras las contradicciones del sistema. No son hijos sumisos sino que, en gran medida, son el producto de la reacción zigzagueante que las paradojas de la vida ha puesto de manifiesto en las asimetrías de instituciones, proyectos, derechos y convivencia.

Continuar leyendoEl nuevo adversario

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Sin respeto

La reforma de la elección de los alcaldes se va a tramitar sin ningún respeto al sistema democrático, vulnerando en su tramitación  la reforma de una ley orgánica, utilizando el procedimiento de un decreto ley. Los alcaldes en las próximas elecciones serán designados con la fórmula que el Gobierno tiene decidida. Nadie debe llamarse a engaño. Con este asalto a la Constitución, es ya el tercero que contabilizaríamos, la reforma del artículo 135, para limitar el déficit público, el aforamiento del rey, y la modificación electoral para la elección de alcaldes. ¿Qué tiene el poder que cuando lo ocupan se olvidad de la democracia y de que los ciudadanos debemos decidir en las cuestiones esenciales? Esta lo es, y debemos profundizar porque nos debemos movilizar.

6271790w

El PP lleva decidiendo demasiadas cuestiones sin contar con los electores. Lo primero que hizo, fue cambiar radicalmente su programa, con el que ganó unas elecciones, que le dieron la legitimidad. Lo tiraron por la ventana al poco de llegar, la culpa fue, según se explicó, por lo mal que estaba la economía, peor que ellos habían calculado, olvidando lo que había dicho Montoro un año antes de ser ministro: “cuanto peor mejor” ya lo solucionaremos nosotros. No hemos comprobado ningún resultado de las maravillosas ideas que tenía guardadas para cuando llagaran al poder. Solo hemos comprobado recortes, supresión de derechos y emigrando el capital humano.

Continuar leyendoSin respeto

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks