Regenerar la política y la empresa

El sistema económico se define por dos cosas fundamentales: la transparencia y la confianza. Si las dos han saltado por los aires tendremos que restituirlas con nuevas normas

Cuando se entremezclan política y empresa, terminan tejiendo redes y comportamientos corruptos, por eso la separación del mundo político del empresarial es el primer eslabón a romper para cortar la cadena de los tráficos de compra de voluntades. Y ese, y no otro, es el motivo por el que debe prohibirse la llamada ‘puerta giratoria’: salidas de la política y entrada a los consejos de empresas y viceversa. Con las experiencias que vivimos, ni un minuto más debe durar esa permisividad.

Necesitamos que un nuevo código de ética corporativa plantee con urgencia que la transparencia de las sociedades es un objetivo de la economía nacional y debe informarse con más claridad las relaciones con los grupos de interés, sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales. No se puede dejar que un problema que está debilitando al sistema quede en algo voluntario, precisamos de unos principios vinculantes. De esta forma no quedaríamos (como ocurre ahora) a la espera de la denuncia o el despecho para enterarnos del mal funcionamiento o del atropello de los derechos. No queremos volver a revivir con bochorno los escándalos de gestión temeraria y de aprovechamiento personal de instituciones como las Cajas o de empresas cotizadas y las implicaciones de los políticos que las regentaban.

blesa--575x323

El objetivo de las auditorias, las comisiones de control y la RSC  no es hacer un marketing de empresa sino defender los intereses de los accionistas, en especial de los minoritarios que no participan en la gestión. Ahora toda la ciudadanía está inquieta, a consecuencia de la cadena de escándalos, porque no se entiende cómo empresas importantes están en los entramados de la compra de voluntades. Urge que todas las empresas del Ibex, o las que tengan más de 500 empleados, o con una facturación superior a los 40 millones de euros, o con un volumen de activos superior a 20 millones de euros, publiquen sus códigos de ética, sus controles de cumplimiento de su responsabilidad corporativa, las incompatibilidades que tienen sus empleados para ejercer ciertas funciones y que las auditorias no se queden indiferentes ante el incumplimiento de los códigos de comportamiento.

Continuar leyendoRegenerar la política y la empresa

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La crisis y su gestión a debate: Economistas Frente a la crisis en Murcia

Economistas Frente a la crisis se presenta en Murcia el día 19 de noviembre a las 19,30  en la Cámara de Comercio con un debate interesante: La crisis económica y su gestión. Desde la constitución de nuestra asociación divulgo y firmo mis artículos en la prensa, como miembro de EFC, y lo hago como testimonio …

Continuar leyendoLa crisis y su gestión a debate: Economistas Frente a la crisis en Murcia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Repensar con la ciudadania

Es evidente que en la sociedad actual, muchas personas, sobre todo las nuevas generaciones, paulatinamente van alejándose del hecho religioso tal y como ha sido concebido y vivido. Se rechazan postulados, dogmas, el anacrónico boato de las celebraciones religiosas, la práctica de un culto obsoleto que poco ayuda a vivir de forma más evangélica y coherente. A su vez, otras muchas personas, creyentes y no creyentes, se implican en organizaciones no confesionales en favor de las necesidades y derechos de nuestros prójimos. También están los que practican una espiritualidad caracterizada por la sencillez de formas, vivida individualmente y/o en grupo. Todas estas opciones son signo de la nueva religiosidad que se va abriendo paso. Por el contrario la vivencia de la fe tradicional, tal como está concebida, se va debilitando. Se buscan nuevos ámbitos en los que se hable un lenguaje actualizado, entendible, que interpele y comprometa.

Buscando nuevas politicas

 Ciertamente nadie posee la “Verdad” porque toda verdad es relativa, parcial, lo que no  impide asumir una actitud de búsqueda, abrir horizontes, despojar el camino de certezas caducas. Sabemos y experimentamos que todo cambia sin cesar porque todo está relacionado entre sí, lo cual nos conduce a la necesidad de repensar el cristianismo para que de verdad cure, consuele, ilumine, libere, fortalezca y comprometa. En palabras del teólogo José Arregi: “Hoy no podemos seguir hablando de un Dios que habita en las alturas, y no podemos hablar de Jesús en los términos de la metafísica dualista que subyace a los dogmas. No podemos hablar de la revelación y de la encarnación de Dios como si este planeta fuese el centro del universo y la especie humana el culmen de la evolución de la vida. La teología tiene que hablar de Dios de manera razonable y liberadora, lo que implica deshacerse de conceptos y paradigmas del pasado que hoy resultan anacrónicos. ¿Cuál es el nuevo paradigma? el del cambio permanente y de la relación universal, más allá de la imagen mecánica y fixista del universo; el paradigma ecológico, más allá del antropocentrismo; el paradigma feminista, más allá del patriarcalismo; el paradigma pluralista, más allá del exclusivismo cristiano”

Continuar leyendoRepensar con la ciudadania

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Esperanza democrática sin partidismos

Tres regidores con diferentes ideologías: Eduardo Contreras (PP) Molina de Segura; Anne Hidalgo (Partido Socialista) París, y Bill de Blasio (Demócrata) Nueva York han coincidido en que lo importante es plasmar en realidades lo que los ciudadanos sienten como prioritario

 

Cada vez más se generaliza la conclusión de que el poder político se ha revelado completamente inútil para proteger y mejorar las condiciones de vida en términos de salud, educación, vivienda, trabajo y servicios públicos, lo que se ha traducido en la desafección creciente del sistema de partidos, debido a la complicidad de éstos con intereses económicos privados y a la adopción de políticas regresivas en lo político, social y ambiental. Es una crítica que está en las encuestas de opinión y el reto es cómo reaccionar ante esa realidad que reivindica nuevas formas de hacer política. Una propuesta de regeneración, que se está abriendo camino como nueva esperanza democrática, es la participación ciudadana.

Europa de los ciudadanos

Entre los miles de proyectos existentes en todo el mundo (más de un centenar en España) a modo de ejemplo traigo a colación los de Molina de Segura, París y Nueva York. La primera por proximidad y las otras dos por lo que representan en el mundo.  En París se van a destinar 20 millones de euros, un 5% del presupuesto, para que los ciudadanos sean quienes decidan en qué es prioritario emplear ese dinero; en Nueva York, 25 millones de dólares y en Molina de Segura se consignará un millón de euros, pero lo esencial no es la cantidad que se destine sino dar entrada a la ciudadanía en la decisión, incrementar la transparencia y comprometerse a rendir cuentas directas. De esta forma los ciudadanos empiezan a considerar presupuestos e instituciones como algo propio.

Continuar leyendoEsperanza democrática sin partidismos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Comunicado del Pacto por la Transparencia de la región de Murcia

 Manifestamos nuestra sorpresa por la decisión del Partido Popular de la Región de Murcia, presentando un texto alternativo a la proposición de Ley 30 sobre Transparencia en la región de Murcia formulada por el grupo socialista. Nuestra preocupación se centra en la ruptura de un clima de unidad de todos los grupos en la búsqueda …

Continuar leyendoComunicado del Pacto por la Transparencia de la región de Murcia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Penalizar el despilfarro

Observo con preocupación que mientras los presupuestos públicos siguen implacables con los recortes (por ejemplo, en tres años se ha reducido el 25% Las partidas en educación y servicios sociales) y las inversiones públicas o desaparecen o se ejecutan lentamente, al mismo tiempo padecemos un despilfarro vergonzante, enquistado en las cuentas públicas de las tres administraciones. Así lo ponen de manifiesto los niveles de deuda recientemente publicados. Somos el segundo país con más deuda exterior. En las autonomías, la deuda ha llegado a una situación de asfixia, a pesar de las ayudas por parte del ministerio de Hacienda.

3001_20111119lobKVB

Es el momento de poner las cosas claras: La utilización de un recurso económico de manera impropia o no racional, es un despilfarro, lo que los franceses llaman ‘gaspillaje’, y ambas tienen una enraizada práctica en nuestros pueblos. Se despilfarra de todo: agua, energía, alimentos, medio ambiente, esfuerzo educativo que ha de emigrar… Pero hay despilfarros que sangran para todos, cuales son los de los bienes comunes y públicos, incluyendo los despilfarros de los recursos presupuestarios.

Continuar leyendoPenalizar el despilfarro

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Viajando con Miguel Boyer

 

Fue en el año 1977 cuando estuvo en Murcia Miguel Boyer a dar una conferencia. Lo recogí en el aeropuerto de San Javier, un R-12 que conducía yo por aquel entonces, habíamos coincidido en alguna reunión, o sea nos conocíamos poco, y cuando bajó del avión, le pregunté si quería cenar,  porque así llegábamos a Murcia directamente al Hotel Fontoria donde se hospedaba esa noche. Le pareció bien la idea y le sugerí que podíamos cenar en “La Venta San Antonio”. Menú unos huevos fritos con patatas y morcilla.

Fue una cena muy animada, hablamos ampliamente de la economía española, de los proyectos regionales para Murcia, y como no, del Trasvase Tajo. Segura. Su temor era a producir unos efectos de los excedentes agrícolas y donde colocarlos a precios competitivos, a lo que le respondí, que había que abrir mercados, que el Trasvase era uno de los mejores proyectos de obra pública de la época y que había que potenciarlo, no mirarlo con recelo. Al final terminamos hablando de electricidad, tema de su conferencia, y de la  de nacionalizar la Red de Alta tensión, y muchas más cosas, como de la organización del Estado, de las haciendas públicas, la reforma fiscal, la modernización de las Administraciones públicas, de la transparencia económica en el sector público y en las empresas, de la necesidad de una Ley de Auditoria de Cuentas, y todo un listado de cosas que ambos llevábamos en la cabeza.

ZZZZZZZZ11pg

Hablábamos con tanta emoción, que en un momento de la conversación le dije “Miguel moja la yema del huevo con pan, que con este pan de pueblo, tiene un sabor especial, moja y ya lo verás. Lo que pasó fue un desastre. Lo hizo con tanta ansiedad que se salpicó de aceite y huevo, corbata y traje. ¡Menudo panorama!Reaccioné. Le dije que no se preocupara y que en cuanto llegáramos le daríamos solución para que tuviera dispuesta su corbata y traje para la conferencia, porque venía con lo puesto. Llegamos al Fontoria, hablé con la dirección y solucionaron el problema: a la mañana siguiente todo estaba como si nada hubiera pasado. La conferencia fue un éxito de ideas y de asistencia. Regresó a Madrid y no nos volvimos a ver hasta que, él como ministro y yo como consejero, coincidíamos en reuniones en el Ministerio de Economía y Hacienda.

Continuar leyendoViajando con Miguel Boyer

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks