Nos hundimos en la deuda

No salimos del círculo vicioso del endeudamiento. La Administración Local, ha dado un ejemplo al cerrar con superávit sus cuentas en más de 3.500 Ayuntamientos. La Administración municipal ha sabido aplicar con disciplina y eficacia sus recursos, y  ha realizado dos cosas bien: explicarlo y centrarse en sus objetivos presupuestarios, con una respuesta de las necesidades más directas de los ciudadanos, renunciado a aquellas propuestas de gasto que resultaban negativas para conseguir los objetivos del equilibrio deseado.

Nos hunde la deuda

Cuando se estudien las evoluciones de la deuda y los presupuestos de este periodo de crisis, podremos comprobar  que con el 21% del empleo público, y con el 13% de participación en los ingresos del Estado, los Ayuntamientos han sabido reordenar. No sabemos si por las medidas de presión o por impulsar una mejora en la gestión, lo cierto es que han aportado una cantidad muy significativa de superávit minorando el déficit público en más de 3.500 millones de euros.

Continuar leyendoNos hundimos en la deuda

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Preocupados por Europa

 

Resolver el déficit democrático y los problemas de la economía es una exigencia que no admite demora, salvo que se pretenda aumentar el euroescepticismo.

La historia de España no se entiende sin Europa, sin embargo vivimos en una Unión monetaria que  aporta poca ideología para fortalecer el futuro común europeo. Hasta ahora nos hemos conformado con regular su tráfico económico, sin haber constituido primeramente un Banco, una Política Fiscal y un Gobierno y, como el mundo cambia tan rápidamente ––ya no vale aplicar los conceptos de otros tiempos–– cuanto más tardemos, más difícil haremos el proyecto.

Europa de los ciudadanos

Después de analizar esos grandes obstáculos, desde Economistas Frente a la Crisis manifestamos que tenemos que abordar soluciones para las siguientes cuestiones:

Primera. La crisis financiera persigue a los ciudadanos. Por eso recomendamos que antes de votar pensemos que el deterioro que sufrimos no lo hemos causado los millones de europeos a los que, como consumidores y trabajadores, nos han sorprendido con la explosión de una recesión sin precedentes. Dicen haber salvado ‘la flota financiera’, pero los pasajeros que navegamos en las bodegas del buque no vemos el rumbo. Las economías del Mediterráneo se han visto forzadas a muchos cierres de empresas, con dramáticos efectos sobre las familias y millones de trabajadores, sin que se haya hecho lo más mínimo por salvar negocios que habrían sido viables con un pequeño apoyo financiero. El cierre por asfixia ha sido la consecuencia.

En su conjunto, las pymes europeas dan empleo a 88,6 millones de trabajadores. No tienen otra fuente de financiación que acudir a las entidades bancarias, las cuales no han atendido el crédito solicitado por lo que esta política restrictiva también ha provocado una caída del 30% del valor añadido de las pymes manufactureras españolas en el periodo 2008/12. La misma suerte han corrido las economías familiares y este problema no se solucionará sin la puesta en marcha de la anunciada Unión Bancaria, si no se potencia el papel del Banco Europeo de Inversiones y sin un mercado activo del capital riesgo. Y además, tomando medidas penalizadoras de los que colocan los recursos recibidos del BCE en depósitos del mismo banco o financiando títulos públicos. Se precisa, también, revisar el marco regulatorio de las insolvencias empresariales y no presionar tan coercitivamente para reducir el endeudamiento, porque se necesita un mayor flujo del crédito.

Segunda. La solidaridad financiera precisa  supervisión, resolución y garantías de los depósitos: tres pilares fundamentales  que tardan en ponerse en acción, sin que las sucesivas ‘cumbres’ europeas hayan encontrado aún soluciones al bloqueo técnico. Conjuntamente urge establecer una transparencia presupuestaria, un control previo de los presupuestos, un seguimiento de sus ejecuciones y una auditoría profunda de sus liquidaciones, tanto en el orden financiero, como en el de cumplimiento de objetivos y desempeño de los objetivos comunes de la Unión.

Continuar leyendoPreocupados por Europa

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Profundizando en los datos del paro

Los datos del último trimestre del empleo ponen de manifiesto que aún estamos lejos de alcanzar una situación favorable del mercado de trabajo. Se alimenta un ilusionismo ficticio al explicar los movimientos de las tasas interanuales, cuando en realidad con los datos a día de hoy, no se sostiene esa visión. Es pura propaganda. Falsas …

Continuar leyendoProfundizando en los datos del paro

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Es un clamor popular, escúchenlo

Los ciudadanos desean más sinceridad y más honestidad

La encuesta realizada por Metroscopia para Transparencia Internacional ha recogido el clamor popular de que se mejore el nivel de información al ciudadano. Se manifiesta un rechazo a la opacidad, al clientelismo, a la corrupción y especialmente a todo lo que se aleje de lo que el ciudadano desea que cambie de forma clara y concreta. Sin excusas y sin las explicaciones absurdas que suelen hacer nuestros políticos cuando dicen que sí, que son transparentes, pero que las encuestas y quienes investigan distorsionan. Los ciudadanos contestan categóricamente que  desean más sinceridad y más honestidad.

clamor popular por la transparencia

En la campaña para las anteriores elecciones europeas los políticos no mencionaron la corrupción y, ahora, justo cuando precisamos una actitud beligerante ante la corrupción en lo público y en lo privado, otra vez están intentando  los interesados tapar el problema. Transparencia Internacional ha divulgado y remitido a todos los partidos políticos unas propuestas muy claras contra la corrupción que se pueden resumir en las siguientes medidas:

Primera: Claridad en las cuentas de los partidos políticos. Colgadas en Internet, tanto sus ingresos como sus gastos, con un desglose claro de todos los conceptos, así como el patrimonio. Cuentas auditadas por profesionales independientes, sin vinculaciones con los auditados. Publicar, asimismo, su presupuesto anual global, con desglose de cada nivel de gestión (regional, provincial y local) y los datos auditados de las entidades, asociaciones y fundaciones vinculadas a la formación política..

Segundo: Identificación de las personas incursas en cualquier proceso penal o de otro tipo, su imputación en el caso y situación del proceso.

Continuar leyendoEs un clamor popular, escúchenlo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Pasos vacilantes y timoratos en la implantación del ITF

   La Campaña por un Impuesto a las Transacciones Financieras: ITF ¡YA! – Paraísos Fiscales ¡No! (ITFya) ante el anuncio del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos, tras la reunión del ECOFIN en Grecia, país asolado por la Troika, de que los países que conforman la cooperación reforzada para la implantación de un …

Continuar leyendoPasos vacilantes y timoratos en la implantación del ITF

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Estrabismo fiscal

 

Si pretenden reformar el sistema sin mirar dónde están los problemas ni, por otro lado, quiénes soportan demasiada carga, deben revisarse la vista

 

El estrabismo, dicen los manuales de medicina, es una desviación ocular horizontal o vertical, constante o intermitente, de lejos o  de cerca, o ambas a la vez. Aplicándolo a la propuesta de la reforma fiscal que han propuesto los expertos nombrados por el Ministerio de Hacienda, la visión que dan de la misma parece sufrir de esta deficiencia óptica. Se mira en sentido contrario.

Desde siempre, y como insiste el ‘Informe Mirrless’, en un sistema tributario debe primar la sencillez, o sea, ser un texto comprensible, muy transparente y que no deje puertas para políticas fiscales agresivas. Así lo indica el Informe de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento Europeo, en sus recomendaciones sobre la lucha contra la corrupción (3-2-2014). Hay que decir con claridad lo que se quiere gravar, aplicando las mínimas exenciones para que no se debilite el sistema. Y, también, hacerlo de una forma eficiente. Sencillez y eficiencia es lo que se está reclamando desde la sociedad contributiva.

No queremos ver por más tiempo como el contribuyente se siente aturdido y busca desesperadamente quién le resuelva sus problemas. No queremos más fabricantes de futuros recursos interminables. Hace años, el presidente de la República de Italia, Scalfaro, afirmó que la declaración del impuesto sobre la Renta que los contribuyentes italianos se veían obligados a cumplimentar, solo podía haber sido diseñado por  “lunáticos”. Y es que en la vida fiscal, cuanto más sencillo, mejor.

reforma fiscal

En un país con seis millones de parados se plantea incentivar el ahorro, sin preguntarse antes quién ahorra. La visión redistributiva, la que afecta directamente a los ciudadanos, no aparece con la suficiente relevancia en el texto publicado por los expertos, donde prima mucho más una visión macroeconómica. Es por ello que se plantean el subidón del IVA, un efecto mollar para recaudar con facilidad, proponiendo sin sonrojo elevar el IVA de los alimentos. Desde el Ministerio se han desmarcado de semejante propuesta, porque sería un suicidio para el consumo y ahorcarse políticamente el partido del gobierno. Pero ¡cuidado! que una cosa es que no sea el momento y otra muy distinta es que se haga después de unas elecciones. Hay antecedentes.

Continuar leyendoEstrabismo fiscal

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La Europa de los miedos

No tengamos miedo a los que vienen en patera ni a los que saltan la valla, tengamos pánico a los que vienen en coches blindados con escoltas y cristales ahumados

 Vivir con el miedo en el cuerpo no es sano, produce inquietud paralizante. Algo de miedo se vive en Europa: miedo a la inmigración, al déficit, al populismo nacionalista o fascista; miedo a cambiar de políticas; miedo a la apertura de cauces para una participación directa de la ciudadanía y miedo a que el ciudadano, cansado, finalmente tire por el camino menos indicado. Yo lo definiría como miedo a ser mayores o, como nos dice Tony Judt, tener miedo porque son demasiadas cosas las que van mal.

La socialdemocracia ––como el neoliberalismo–– fue un subproducto del auge del Estado-nación europeo, la respuesta a la idea política vinculada a los desafíos sociales de la industrialización en una sociedad desarrollada, pero desde hace unos años vamos perdiendo ideales y, por ello, quedándonos petrificados. Los países poderosos, los que imponen sus condiciones, están despertando un resentimiento entre los Estados menos importantes que han sido excluidos de sus deliberaciones.

Ante este panorama, el futuro entraña riesgos. Un riesgo evidente es la emigración, y otro, el control del precio de las materias primas. Dos problemas que van encadenados porque no han sabido dar una solución a esos países menos poderosos, solo les han dado un lugar en la ONU para ser espectadores. Los asuntos trascendentales se quedan en declaraciones y observamos con preocupación lo que nos advirtió Burke: ”La sociedad es una comunidad no solo de vivos, sino que también forman parte de ella los muertos y los que aún no han nacido”. Europa tiene que construir desde lo creado, por sus instituciones, y de ahí la importancia de los que nos han dejado su legado de solidaridad, libertad y democracia, cuyas tesis se echan en falta, sencillamente porque están ausentes, porque nos estamos peligrosamente familiarizando con problemas de injusticia, desigualdad, inmoralidad, corrupción y amiguismo. Son tormentas que llevan al desgobierno produciendo unos cambios de rumbo que parece como si navegáramos en círculo.

LA EUROPA DE LOS MIEDOS LA EUROPA DE LOS MIEDOS

Hay demasiados silencios, pactos ocultos, que ponen de manifiesto incoherencias y la desastrosa política anti-emigrantes que están hundiendo a la Unión Europea en derivas de desintegración. Como ejemplo, observamos cómo nos adaptamos sin rechazo a cuanto va ocurriendo, cómo se comprueba en el día a día que todos asumimos las cosas más perversas, que se convierten en ‘normales’, una ausencia de crítica, como si faltara energía para impulsar una acción de cambio de rumbo.

Continuar leyendoLa Europa de los miedos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks