En el pozo de la pobreza

 ¡Es decepcionante! Estamos cayendo en el pozo de la pobreza y los impulsores no dan explicaciones sinceras. Incluso se atreven a decir que estamos en el fondo, porque no fuimos prudentes y nos dejamos llevar a una caída libre, semejante a un suicidio voluntario. ¡Hay que ser sádico, para decirlo! Pero se ha dicho.

Los desequilibrios nos acompañan como una maldita sombra, por eso, en el primer Plan de Desarrollo (1984), dejamos muy claro que para vencerlo había que cambiar muchas estructuras, potenciar las que eran más positivas y abandonar los caminos equivocados, treinta años después, Murcia sigue padeciendo sus históricas deficiencias.

En el pozo de la pobreza

Los índices de pobreza publicados por FUNCAS, son un ciclón económico que ha levantado muchas de las teorías que se han estado defendiendo en estas últimas décadas. España presenta un desarrollo a tres velocidades: las regiones que están por encima de la media, las que están en la media, y las que están por debajo de la media. Y esa brecha sigue siendo parecida que la existente hace treinta años, entre las más pobres y las más ricas, con el agravante, que en la pobres se han hecho muchas inversiones, pero no han servido para salir de la situación de desequilibrios e impulsar crecimiento estable y riqueza. A eso se le llama: malos gestores.

Continuar leyendoEn el pozo de la pobreza

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La hora de la emoción

Necesitamos que los ciudadanos vibren con la emoción de un cambio porque, como decía Bergson, existir es cambiar, cambiar es madurar y madurar es seguir creándose a uno mismo sin fin.

Hoy se discute sobre la apertura de las instituciones, sobre las primarias de los partidos y sobre su transparencia. Desde la ciudadanía se vive un deseo de percibir que los privilegios, los derechos y las instituciones, no se perpetúen en manos de los poderosos, o de los que están bajo su dependencia. Hoy el se precisa un cambio más urgente que nunca en democracia, porque la falta de libertades y derechos no es posible conciliarla con un Novísimo Estado Social donde hay que debatir un futuro que no permita que se eternicen las desigualdades. ¿Es posible cambiar el desgobierno actual? Sí, es posible desde la emoción de vivir ese cambio. No, si es un proyecto de cambiar a “unos por otros”. Lo emocionante en estos momentos es participar con la intención de cambiar.

La hora de la emoción
Se precisa un primer paso de apertura en la sociedad, para dar señales de que el poder no se perpetúa, ni en personas ni en siglas, por la sencilla razón de que el poder cada día está más fragmentado en las relaciones sociales. Por eso queremos listas abiertas, cambiar la ley electoral, más transparencia, rendición de cuentas, elegir a los candidatos por procedimientos abiertos, democratizar la estructura de los partidos políticos y, por supuesto, el Estado ya no es la imagen que teníamos de su organización del siglo pasado: se ha desplazado a unas relaciones sociales dinámicas y la estructura de poder se ha quedado anquilosada. Hay que ganar espacio político, hay que superar la “religión neoliberal”, que nos ha atado con una falsa ilusión, e impulsar un cambio de las organizaciones para ser instrumentos de palanca de los ciudadanos y, nunca más, una estructura de poder que restrinja la democracia. La disidencia frente al desgobierno actual es para buscar respuestas con otra lógica, porque es evidente que no deseamos apoyar reproducciones de más de lo mismo. Con los resultados obtenidos, no parece que necesitemos de mayor justificación.

Continuar leyendoLa hora de la emoción

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Reforma fiscal y economía sumergida

Reformar para cambiar, no para que todo quede igual. Eso es lo que se plantea en este magnifico trabajo de los dos expertos en la materia, Domingo Carbajo (Inspector de Hacienda) y Santos M. Ruesga (Catedrático de Economía). Os recomiendo su lectura por abordar con claridad los problemas que tenemos por resolver: que todos contribuyamos …

Continuar leyendoReforma fiscal y economía sumergida

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Presentación en Granada

He presentado el libro «Ciudadano y Gasto Público» en Granada el día 13 de febrero de 2014 En mi libro abordo con sinceridad los problemas que impiden una sociedad más equitativa, los cambios que son urgentes, las demandas ciudadanas sin respuesta, todo ello en una España en ebullición, que  debemos abordarlas antes que exploten. Para ello el …

Continuar leyendoPresentación en Granada

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Poder de información

Nos enfrentamos a una influencia casi salvaje, según el constitucionalista Ferrajoli, por el poder que se está desarrollando con las “campañas de publicidad institucionales”, las cuales producen, por un lado, una ausencia de garantías de información, y por otro, un control cada vez más férreo de la información. Cuando leemos que el gobierno aumenta en un 24% el gasto en publicidad institucional, con un plan de publicidad que supone 41 millones de euros a los que hay que sumar 106 para financiar 44 campañas de organismos públicos, nos preocupa. Y según ha explicado la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, también se contempla «algunas campañas que no se realizaron en 2013 y pasan a conmutarse en 2014».

Poder de la información (1)

A esos 41 millones hay que sumar otros 106 destinados a 44 campañas publicitarias comerciales de organismos públicos por lo que se prevé que el gasto total ascienda a 147 millones de euros, 17 más que lo que se planificó en 2013. Y a ese gasto hay que incrementar lo que las 19 CCAA gastan por diferentes conceptos de publicidad institucional de sus gobiernos, más lo propio en 50 Diputaciones y los más de 8.000 ayuntamientos, sin contar lo que hacen por su cuenta los 7.000 organismos públicos por conceptos de publicidad y difusión de sus propios programas.
Controlando la información, escribió Condorcet, el poder político persigue la homologación ideológica y política, haciendo que “los ciudadanos no asimilemos nada que no sirva para confirmarles en las opiniones que sus gobernantes quieren suscitar en ellos”. Por otro lado, es también muy grave la subordinación de la libertad de información a la propiedad de los medios de comunicación.
Hoy en la práctica, los derechos están invertidos, y la propiedad devora a la libertad. Los derechos de libertad, ya no son límites del poder, sino que son limitados por éste. Y de hecho, estamos viendo, como paso a paso, nos modifican normas, limitan libertades, y las reglas del estado de derecho se subordinan día a día a las leyes del mercado.

Continuar leyendoPoder de información

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La botella no está medio llena

Hay que ser bastardo para ofrecer como éxito los datos de la EPA del último trimestre de 2013, que mantiene un paro superior en más de 600.000 personas

Cuando la versión oficial es siempre ver la ‘botella medio llena’, no se comprende por qué se protesta, según dice la vicepresidenta del Gobierno, desde cuya posición las movilizaciones sociales son calificadas de incoherentes en un momento en el que, según sus datos, iniciamos la recuperación económica. Se pretende que todos sintamos su triunfalismo. Otras opiniones se consideran desacertadas y fuera de lugar. Por eso la irritación creciente no es real: la fomentan los activistas anti-sistema; Gamonal es una ficción que se aprovecha para incendiar el régimen; y su extensión se debe a la lucha callejera por lo que hay que mantener el orden público reprimiendo desmanes. ¿Para qué más diálogo si tenemos policías?

La botrlla no está medio llena
Estas actitudes del poder ante la realidad que padecen millones de ciudadanos han trasladado la crisis económica a la convivencia social. Hay protestas, sí, y la mayoría de ellas cargadas de razón. Como botón de muestra, ahí tenemos hoy la obligada marcha atrás de la Comunidad de Madrid, sobre la privatización sanitaria, porque una sentencia judicial ha dado la razón a los que impulsaron la ‘marea blanca’, auténtico escuadrón de la resistencia civil ante la pérdida de derechos. Por eso no se entiende que todavía haya quien analice con bondad la incompetencia. Como espectadores nos viene a la memoria la frase que Shakespeare, puso en boca de Edmundo en ‘El rey Lear: Y ahora, dioses, ¡asistir a los bastardos! Porque hay que ser bastardo, para ofrecer como éxito los datos de la EPA del último trimestre de 2013, que mantiene un paro superior en más de 600.000 personas, después de dos años de gobierno. Y si el paro se reduce en 60.000 personas, es consecuencia de que la población activa ha disminuido en 270.000, entre los que se han ido y los que desesperados, ni van ya a la cola del INEM.

Continuar leyendoLa botella no está medio llena

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Hágase la luz!

El recibo eléctrico se compone de impuestos, primas, subvenciones, costes del sistema, transporte y distribución: demasiados intereses encontrados en una misma factura que paga el consumidor.

Tras la escandalosa subida resultante de la última subasta, el ministro Soria no ha solucionado nada. Simplemente ha trasladado el problema al segundo trimestre de 2014.

El recibo de la luz subió un 63% de 2002/2012, y en 2013 hemos soportado una subida de un 8%.En diez años el recibo de luz aumentó por hogar medio de 360 a 616 euros/año, una subida que ha empobrecido a las economías familiares y empresas, enriqueciendo al monopolio eléctrico. El ‘déficit tarifario’, invento del señor Rato, es algo parecido a las ‘preferentes’ del sector financiero: los beneficios para el sector y las pérdidas para el consumidor. Siempre pagamos los mismos. La ley del Sector Eléctrico ignora a los ciudadanos y defiende un modelo corporativo regulatorio que tantos beneficios ha conseguido y que las eléctricas quieren perpetuar incorporando a ex presidentes y ex ministros en sus consejos de administración.

sin-energias-renovables-el-recibo-de-la-luz-y-el-deficit-de-tarifa-seguiran-creciendo
La subasta eléctrica es una plataforma de especulación. Así lo han advertido desde hace años los funcionarios del Ministerio de Industria y Energía, la CNE y la CNMV. Y además anticiparon que la subasta del 19 de diciembre de 2013 impulsaría una importantísima subida, como así fue: llegó al 26% que traducido al recibo de la luz dio ese indecoroso 11,5%. Rajoy estaba informado, o debería estarlo, lo que ha descubierto un desgobierno del control del sector eléctrico que casi se traga al gobierno entero. Por el escándalo que provocó en la sociedad, Rajoy fija la subida en el 2,3% y con un falso discurso dice que ya está solucionado el problema del déficit de tarifa. No explica más.

Continuar leyendo¡Hágase la luz!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks