Ciudadano y Gasto Público

Ciudadano y Gasto Público 3ª edición, está a la venta en las librerías, si tienes problemas en adquirir tu ejemplar puedes dirigirte a esta dirección: http://www.tienda.aranzadi.es/productos/libros/ciudadano-y-gasto-publico-3-edicion-revisada/6044/4294967293 Vivimos momentos críticos y las ideas son esenciales para la batalla social que se está librando. No podemos consentir, que nos impongan una salida de la crisis anulando derechos y …

Continuar leyendoCiudadano y Gasto Público

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿ES QUE NO SE OYE?

  Juan Luís Chillón   Parece que hay fuertes interferencias, pérdida de cobertura u oídos fuera de servicio, de lo contrario no se entiende que la denuncia de UNICEF, Cáritas, Cruz Roja, EDUCO; EAPN, Save the Children, etc., etc., sobre la pobreza infantil en España no tenga eco y mucho menos respuesta en las instancias …

Continuar leyendo¿ES QUE NO SE OYE?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El ciudadano soberano del sistema

Afirma el profesor Ferrajoli, que vivimos en tiempos de poderes salvajes, porque hemos perdido la eficaz separación de los mismos. Se precisa, dice, volver a las raíces democráticas para recuperar una eficaz separación. Es una visión de los extravíos de la razón política.

La visión que impone la omnipotencia de las mayorías y el complejo sistema de reglas, contrapesos (oposición), garantías formales, es la visión que hoy tiene el ciudadano. Un ciudadano que teniendo constitucionalmente todo el poder, y siendo el soberano del sistema,  comprueba cómo las estructuras políticas lo marginan de las grandes decisiones.

La debilidad del sistema, no es consecuencia de los ataques que recibe desde los que se oponen a las instituciones, sino los que las han devaluado con el proceder de sus reglas de gobierno que desplazan a los ciudadanos a la marginación en las grandes decisiones. Existen demasiados casos para ocupar espacio en señalarlos, los tenemos todos presentes.

Delacroix - La Libertad Guiando al Pueblo (1830)

Vivimos desde la transición (1978), bajo una tutela de los políticos, es una vigilancia de los que se erigieron en “padres de la patria”, con el actual desencanto de los ciudadanos que ven perder sus derechos, los de sus familias y lo que es peor el futuro de sus hijos. Los ciudadanos tienen la sensación, que en los acontecimientos que soportan se infiltran demasiados enemigos de la democracia, los cuales se mueven impunemente disfrazados de amigos de los grupos políticos que nos gobiernan.

Continuar leyendoEl ciudadano soberano del sistema

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Por qué la transparencia?

Los espacios difíciles se conquistan con entusiasmo, como en el deporte. Meter goles a la corrupción, a la opacidad del sistema y su burocratización, precisa de ánimo y emoción. El primer encuentro entre los impulsores del Pacto por la Transparencia en la Región de Murcia y los responsables de la Administración regional, ha consistido en la entrega de la hoja de ruta para alcanzar la meta. No es tarea fácil, pero si la voluntad política lo asume como prioritario, al final tendremos una Administración transparente, eficiente y sin las ataduras de los procedimientos burocráticos que fomentan la oscuridad.

¿Por qué la transparencia es tan importante? La respuesta es sencilla: sin transparencia el sistema no funciona eficientemente. Porque pueden actuar injustamente sin oír el rechazo social; porque distorsionan la economía; porque anula el equilibrio del mercado y porque, además, genera incrementos de los costes de los servicios o de las obras públicas.

Por qué la transparencia

Dado el primer paso, la pelota está en el tejado de San Esteban, como lo está en tantos sitios en donde Transparencia Internacional (TI) está señalando en sus informes. Por ejemplo en el de la FIFA, un organismo en el que según el New York Times (informe publicado en mayo 2014) han influido las mafias de las apuestas para amañar encuentros internacionales y que a día de doy tiene pendientes de cumplir 22 de las 26 recomendaciones de TI. La FIFA, pues, no funciona en transparencia y su poderoso organismo lleva muchos años sacando cuantiosos beneficios, lo que está pasando factura al fútbol como deporte.

Continuar leyendo¿Por qué la transparencia?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

COMUNICADO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA, DEL PACTO POR LA TRANSPARENCIA

Por la importancia de iniciar el camino de un gobierno abierto y transparente en  Administración Pública en la Región de Murcia difundimos el comunicado para que de forma participativa se pueda conocer lo tratado y las propuestas iniciales. De las decisiones que se vayan tomando confirmaran si nos dirigimos a esa meta que todos deseamos: …

Continuar leyendoCOMUNICADO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA, DEL PACTO POR LA TRANSPARENCIA

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El empleo lo crea la demanda

 

No olvidemos que demanda, empleo y crédito son los pilares del crecimiento, porque el delirio cesáreo de algunos puede arruinarnos la vida social y económica

 

Los esfuerzos desde las políticas institucionales para crear empleo se están estrellando contra un principio elemental que rige en la economía: el empleo lo crea la demanda. A más demanda, más consumo; a más consumo, más producción y a más producción, más empleo. Las pymes y la economía productiva recogen los impulsos de la demanda y es cuestión de visión político-empresarial que el impulso de ese crecimiento de la actividad productiva se dirija a una economía sostenible, nunca para fomentar burbujas especulativas.

Los ahorros consecuencia del crecimiento deben ser invertidos en las economías regionales, no en operaciones fuera de los entornos productivos. Hay ejemplos de referencia, tanto positivos como negativos. En California, su Administración Federal está arruinada por su política fiscal y porque su banco federal invirtió preferentemente en operaciones especulativas fuera de sus fronteras, mientras que en el Estado de North Dakota, su banco federal lo invierte por norma en la economía de su propio Estado. El profesor Timothy Canova de la Universidad de Orange (California) compara las dos situaciones, con resultados dispares en sus economías y en el empleo. Por otro lado, en Noruega también los bancos públicos practican políticas similares que dan resultados muy positivos en su economía y empleo. Hay quien afirma que es el petróleo, pero otros Estados tienen petróleo y su economía y empleo van muy mal. La diferencia es crear demanda y saber invertir en la región de cada territorio para crear un empleo estable, no un ‘empleo golondrina’.

La demanda crea empleo

Los recursos en las Administraciones Públicas deben servir de palanca para la política económica. Por eso hay que pensar que con la bancarización del sector financiero, y sus políticas precedentes de privatización, perdimos los instrumentos que otros tienen para impulsar la economía y, precisamente por haber eliminado de nuestro escenario esas instituciones que ahora hemos echado en falta, en nuestro país hemos tenido que utilizar al ICO para que saliera en apoyo de pymes y Administraciones locales.

Continuar leyendoEl empleo lo crea la demanda

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Importa Europa?

 

Emilio J. Soriano

Publicamos en el Blog esta colaboración por el interés que tiene su aportación en estos momentos de debilidad democrática, en donde los ciudadanos no sienten que participar en las elecciones es esencial. Con la abstención no castigamos a la UE, nos hundimos más en nuestra desesperación.

A tenor del ambiente que se palpa en la calle, la elección de los representantes al parlamento europeo pudiera caracterizarse por una abultada abstención nacida de la desconfianza y el escepticismo en el hacer de nuestros políticos. Y es que los ciudadanos estamos soportando las consecuencias de una gestión pública alejada de la realidad de las clases medias y bajas, siendo así, que éstas debieran ser sus principales destinatarias.

La ciudadanía percibe que, con demasiada frecuencia, lo que prima es el interés propio de nuestros políticos: elevados sueldos, complementos, comisiones de todo tipo, viajes, notoriedad pública…  Un ‘regalado’ vivir que les distancia de la realidad y, en muchas ocasiones, deriva en beneficio propio o deplorable corrupción. Sin ir más lejos, dos reciente casos en nuestra Región: el silenciado, y fallido, nombramiento del ex presidente  Valcárcel como Comisionado Regional de Relaciones Internas y Exteriores de la Comunidad Autónoma, gratificación económica incluida. El otro, más reciente, lo protagoniza el alcalde Miguel Ángel Cámara que quiere ser senador autonómico sin renunciar a la alcaldía de Murcia, negando que el motivo sea estar aforado  cuando se inicie el juicio del caso ‘Umbra’. Actitudes ventajistas, por cierto muy frecuentes en todo el país, que restan credibilidad a los políticos profesionales y dañan la moral de las personas honestas. Si a todo ello se suma que en ocasiones se legisla ignorando la penosa realidad de buena parte de la población y se rechazan sus propuestas de mejora, tal y como se hizo con la ILP que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca presentó al Congreso de los Diputados, se comprende perfectamente la razón del creciente alejamiento ciudadano respecto a  nuestros representantes públicos.

Queremos Europa

Con un paro de proporciones alarmantes, la debilidad de las instituciones, el desencanto, la ausencia de ideales y un futuro incierto, es comprensible que la población manifieste su escepticismo ante los que hablan de recuperación. El descontento  hace presumir una elevada abstención y voto en blanco en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Los datos del último sondeo del CIS indican que se podría obtener la victoria con tan solo el 13% del voto válido, un porcentaje que no sería representativo. Y es que el descrédito de los grandes partidos ha propiciado que aparezca en el espectro electoral savia nueva. Pequeños partidos y agrupaciones electorales (quizá demasiados) que, salvo alianzas, tienen muy difícil acceder al Parlamento.

Continuar leyendo¿Importa Europa?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks