¡Un país limpio!

Poniendo como ejemplo la experiencia danesa, el autor se hace eco del hartazgo ante la corrupción, reclama controles y auditorías independientes sobre el gasto público y concluye que la actual situación está minando nuestra convivencia

Según Transparencia Internacional, Dinamarca es un país limpio. Y no es por casualidad, ni por su clima. Es sencillamente que, saturados de la corrupción de su ‘nobleza política’, dieron un giro a sus instituciones de gobierno exigiendo transparencia, ética y rendición de cuentas. Y todo ello a través de mecanismos independientes. Estaban hartos de que se turnaran los corruptos para explotarlos y dejarlos en la miseria, mientras otros se enriquecían a su costa.
La cultura social danesa es la de cumplir con sus impuestos, aun cuando estén en contra de algunos. Un 85 por ciento de la población paga sus impuestos voluntariamente y, en las encuestas, suelen calificar a sus gobernantes como “muy eficientes” en materia de gestión. Se precian de tener tolerancia cero con cualquier actitud impropia de un cargo político, sensibilidad hacia lo público a la que han llegado invirtiendo en una educación gratuita y verdaderamente igualitaria, en la que la calidad de la enseñanza no depende del centro de estudios.
En el Sur de Europa estamos ahítos de tanto corrupto, de la permisividad de los antiguos compañeros de partido político con los que son imputados, acogidos a la presunción de inocencia, un concepto legal de los procedimientos jurídicos que, sin embargo, han convertido en escudo protector para quien debe ser inmediatamente separado de toda actividad que tenga que ver con el dinero público, porque la corrupción impide la democracia.

Un país limpio
Una nueva cultura social que rechace cualquier sombra de corrupción

La sociedad civil así lo ha comprendido y ha iniciado un nuevo camino. Se demanda una regeneración que dé paso a un proceso de renovación; pide que el voto sea secreto para elegir a personas y no a listas, y que las elecciones se vean precedidas de unas primarias con la apertura a los simpatizantes y votantes de cada partido. Es una demanda a tener en consideración y así debería funcionar para todos los mecanismos de elección de puestos a cubrir, ya sean listas de ejecutivas, listas electorales, listas para órganos consultivos o para puestos en instituciones e, incluso, para los consejos de administración en Fundaciones o en Cajas de Ahorro. Es mejor ser elegidos por las bases, que por las ejecutivas. Además teniendo muy claro que cuando se incumpla el mandato recibido, si el 10 por ciento de los que los votaron piden una revisión por indignidad, hay que establecer un proceso para la votación de censura y relevo, en su caso.

Continuar leyendo¡Un país limpio!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Recortes, sacrificio y cinismo

Sacrificio es renuncia, sufrir una carencia en beneficio de algo personal o de otros. ¿A quién beneficiamos con nuestros sacrificios de pérdidas del estado de bienestar? Solo hay unos claros beneficiarios, los que dominan el sistema económico-financiero, y sin embargo, contradictoriamente, nos sacrificamos los ciudadanos como una inversión del sujeto pasivo.

Convertimos nuestro sacrificio, en un acto de encubrimiento, un sacrificio general, para que una minoría recupere su status y sus privilegios. El año 2012 la remuneración de los asalariados disminuyó en 27.582 millones de €, y comparado con 2010, la perdida es de 31.737 millones de €. Además de los recortes en sanidad, educación, ayudas sociales e investigación, con el fin de mantener el sistema.
Sin embargo, otros componentes de la renta nacional, como el excedente bruto de explotación, aumenta en 1,4 puntos respecto al 2.011, este beneficio empresarial se concentra por lo general, en las grandes empresas, no en las pymes, y por otro lado, los impuestos suponen el 9,1% del PIB. La crisis económica le ha supuesto a las rentas del trabajo perder 5 puntos en el PIB. En euros se puede evaluar en 56.605 millones, extrañamente equivalente al rescate del sector financiero. Son datos de la Contabilidad Nacional correspondientes a 2012.
La tragedia del sufrimiento se soporta en una ética heroica, porque el sacrificio nos debe conducir a obtener un bien mayor. Sin embargo, estamos viviendo en una ética de cinismo, sabiendo que el sacrificio colectivo que realizamos está produciendo un mal mayor, sin esperanza de obtener ese bien superior generalizado. No hacemos sacrificio, nos imponen el sacrificio, y nos rendimos ante la presión.

Mitin de Grillo en Italia
Han convertido el Sur de Europa en escombrera, sin darle solución a los problemas. El dique de los estados-nación se desborda.

Por otro lado se rechazan de forma brutal (por lo irracional), las alternativas que se presentan, y por esa misma razón, la respuesta del modelo italiano, ha sido, reaccionar contra el acoso de sus recortes. La reacción de su líder Grillo, con el grito “los tenemos rodeados”, es significativo y gráfico. No quieren ni pactos, ni compromisos de gobierno, pretenden ser resistencia contra la tecnocracia, y apoyar sin compromisos solo aquello que no perjudique los intereses sociales. No se fían de una gestión de la crisis con una política dirigida desde Bruselas. Es la reacción que se está produciendo en el Sur de Europa, por haberla convertido en escombrera, sin darle solución a sus problemas. Cada día que pasa, el dique de los estados-nación, se desborda, porque hace tiempo que se reventaron las estructuras de un modelo insostenible.

Continuar leyendoRecortes, sacrificio y cinismo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Tristemente indignados!

  No encontrábamos telas de color apropiadas para alzar una bandera, y Stéphane Hessel, tuvo el acierto de ofrecernos “¡Indignaos!”, un texto reivindicativo, que unió su experiencia con la esperanza en la juventud. Gracias por dejarnos ese grito que ha unido en plazas y calles a millones de ciudadanos, indignados por una crisis que no …

Continuar leyendo¡Tristemente indignados!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Propuestas para la regeneración de la vida política en España

  Propuestas para la regeneración de la vida política en España: • Participación de los ciudadanos en las decisiones de priorización del gasto, así como de las inversiones con endeudamiento: Presupuestos Participativos. • Transparencia en la gestión pública y privada. Controles independientes, incompatibilidades absolutas. Prohibición de ser consejero hasta pasado diez años de ocupar cargo …

Continuar leyendoPropuestas para la regeneración de la vida política en España

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿De quién es la empresa?

 

Esta pregunta fue causa de un intenso debate social en los años 60, donde se ponía a discusión la propiedad de la empresa desde su sentido dominical, y por otro lado se reivindicaba el protagonismo de los trabajadores en el proceso de producción y desarrollo. Fueron tiempos del capitalismo popular por un lado y la entrada en los Consejos de Administración de los representantes sindicales por otro.

Sin embargo, el déficit democrático de esta representación, nos ha dado como resultado, verificar lo obvio, que las empresas no se gestionan desde los Consejos de Administración. Que a estos órganos de administración, los informes llegan elaborados, cerrados y los consejeros alejados de la gestión no tienen posibilidades ni de reorientar, ni controlar, y mucho menos oponerse, solo queda la heroica decisión de dimitir denunciando. Así lo estamos observando por el funcionamiento en las grandes empresas, en las del Ibex y especialmente en el sector financiero (Cajas).

¿De quién es la empresa?
Es el momento de más transparencia y participación para mejorar el proyecto de una economía sostenible.

Ahora estamos entrando en otra fase, con más experiencia y un largo recorrido de fracasos. La crisis nos ha enseñado tantas cosas, que debemos sacar buen provecho de ellas. Una primera conclusión, es que los trabajadores tienen que empezar a comprometerse con su empresa, comportándose como “si la empresa fuese nuestra”. Es la respuesta del siglo pasado a las exigencias del presente.
La empresa ya no es de los accionistas, porque la mayoría, o son de los bancos, o pertenece a grupos que las dirigen desde estructuras alejadas, el propietario se ha diluido, solo en las pymes sigue presente el propietario gerencial. Y precisamente por esa desaparición, es el momento de comprometerse en pactos de gestión y buen gobierno dentro de la empresa a cambio de los sacrificios que se están solicitando, y esto es de aplicación al sector privado, como al público. Organizando la empresa con una transparencia total, donde los circuitos tanto de trabajo como financieros estén controlados y sea imposible que la corrupción y el fraude penetren de nuevo en ellos. Es el momento de más transparencia y participación, para conseguir mejores soluciones globales de los proyectos empresariales. Salir de la crisis con la misma estructura que entramos, es haber perdido la oportunidad que nos presenta este interesante momento.

Continuar leyendo¿De quién es la empresa?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Corrupción, burocracia y autoritarismo

 

El control democrático no puede quedar en manos de los que, a la vez, son sus protagonistas. La batalla por la democracia es hoy, como siempre, una batalla sobre el control

La corrupción ha irrumpido como un factor de tensión en la realidad de la crisis económica. Al día de hoy, todos los medios de comunicación han dedicado amplios espacios debatiendo su realidad, efectos y propuestas para sanear la vida política y la sociedad, sin embargo el problema está tan enquistado que no todos los problemas se derivan del mal funcionamiento del sistema de partidos políticos. Es evidente que los políticos lo han situado en el pedestal de la inmoralidad pública, pero a la ausencia de la ética individual hay que añadirle la estructural.
Si analizamos las denuncias, críticas y propuestas que han surgido en los debates, encuestas de opinión y reportajes, se insiste poco en los efectos que tiene la degeneración burocrática, la falta de transparencia de la Administración pública y la ausencia de posibilitar las prácticas de gobierno abierto a los ciudadanos. Estos tres efectos configuran una estructura que envuelve en la opacidad a la vida política, la cual es percibida por los ciudadanos como un sistema autoritario, producto de otras épocas, que no se ha erradicado con la democracia representativa porque la representación política se ha delegado sin control, sin practicar una rendición de cuentas. Pasar por las urnas se ha convertido en el jubileo donde periódicamente se perdonan los atropellos cometidos.

corrupción, burocracia y autoritarismo
El control democrático no puede quedar en manos de los que a la vez, deben ser su objeto. La batalla por la democracia es hoy, como siempre, una batalla sobre el control.

Hay motivos para pensar que la democracia constitucional está expuesta a constantes manipulaciones por las deformaciones de la representación política, y es aquí donde entra en juego la permisividad de la burocratización del Estado moderno. La élite funcionarial tiene secuestrada a la estructura que gestiona la vida administrativa pública, la cual impide que el ciudadano halle equilibrio en sus muchas y difíciles obligaciones, además de sufrir múltiples dificultades para el ejercicio de sus derechos.
La captura del Estado se describe como el hecho de que personas con influencia desde dentro, los “nuevos caballos de Troya”, apoyados desde fuera por las grandes y poderosas empresas o desde los influyentes despachos profesionales, sin olvidar las Fundaciones de carácter ideológico, dominan e impiden la modernización democrática de las estructuras públicas. Estos grupos dominantes, según Malem, controlan los nombramientos en las instituciones de control fuertemente ligados a criterios partidistas, perdiendo la independencia, percibiéndose más en la magistratura y en el control de las cuentas públicas.

Continuar leyendoCorrupción, burocracia y autoritarismo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La regla de oro

Los economistas llamamos “regla de oro” a la definición que en el siglo XIX realizó el profesor Leroy-Beaulieu, sobre la financiación de los equipamientos públicos, afirmando, que el Estado tiene derecho a estar en déficit mientras financie inversiones públicas, porque es legítimo que el coste de una inversión se reparta a lo largo del periodo en que vaya a utilizarse. En pura teoría económica un déficit por inversiones no grava a las generaciones futuras, ya que éstas serán beneficiarias de los equipamientos realizados.

En Francia está en vigor en muchas municipalidades, y la teoría keynesiana nos ha enseñado que la política presupuestaria no debe ser gestionada por interés de grupos o de ideologías, sino con el objetivo de garantizar el pleno empleo, controlando la inflación y con un tipo de interés en consonancia con las tasas de crecimiento.
Con un paro del 26% y un desempleo juvenil del 52,1% el más alto de la UE junto con Grecia, es legítimo tener un déficit superior a los límites fijados, y solo cuando la tasa de paro descienda, es cuando se deben ajustar los déficits. Las falsas “reglas de oro” impuestas, no tienen ningún soporte en la teoría económica porque el equilibrio en las finanzas públicas no es como en la economía familiar. En uno, el equilibrio, es condición de sus limitaciones, en las administraciones públicas, se consigue el equilibrio con una política de ingresos, o sea, con la capacidad de recaudar por medio de su modelo impositivo.

Votar una nueva Constitución para no vivir por más tiempo de trucos financieros y de políticos sin política
Votar una nueva Constitución para no vivir por más tiempo de trucos financieros y de políticos sin política

Cuanto antes desaparezca de la Constitución la limitación impuesta, volveremos a la normalidad en la política presupuestaria, con responsabilidad y con control, sin dar carta blanca a ningún político. Prohibiendo, no el déficit, sino los proyectos de complacencia política, producto de una mentalidad faraónica, cuando la norma debe ser el coste-beneficio de cada proyecto, respeto al medio ambiente, a la convivencia y a su hábitat, porque nunca se debe impulsar un desarrollo económico que desprecie su entorno.
Las dificultades para salir de la crisis ponen nerviosos a muchos, y en ese desequilibrio se apoyan proyectos improcedentes, cuando lo que se precisa es una plataforma europea que desarrolle proyectos que creen empleo. Controlando la especulación de los mercados, garantizando la deuda pública por el BCE, para que todos los países de la Unión paguen el bono a diez años al mismo tipo (entorno el 2%), y recuperar las emisiones en circulación y cambiar garantías nuevas por menores tipos, con el fin de no tener que repudiar la deuda.

Continuar leyendoLa regla de oro

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks