Origen del control de los banqueros: La Taula de Canvis

La Taula de Canvis apareció durante el reinado de Jaime I El Conquistador (1213-1276). La legislación romana y goda que regían este negocio fue sustituida. Estos son algunos de los artículos de esta legislación bancaria: El 13 de febrero de 1300 se estableció que cualquier banquero que se declarara en bancarrota sería humillado por todo …

Continuar leyendoOrigen del control de los banqueros: La Taula de Canvis

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El trono vacío

 

 
La democracia debe salir del escenario catastrofista en el que la quieren situar aquellos que la tienen secuestrada. La esencia de la política es el conflicto y, para administrar democráticamente los conflictos, hoy necesitamos el impulso de una ciudadanía crítica

Las deficiencias de gestión, la falta de soluciones ante la crisis, la saturación de mensajes contradictorios, el imaginario consumista, la mezcla del ideario neoliberal con los valores de la socialdemocracia, la crisis de las instituciones, incluidas las del Estado, presentan a la democracia situada en un ‘trono vacío’, sin ver a ese ‘príncipe/principio’ que debe presidir la sociedad para sentirnos gobernados.
La democracia debe salir de ese escenario de crisis catastrofista, en donde la quieren situar aquellos que la tienen secuestrada, y acudir al uso público de la razón, como categoría de ‘verdad’, como seres libres, en términos kantianos, que habitamos en la universalidad de ‘la razón’ como articulación del deber social.
Y es precisamente esa dimensión libre de la razón, la que nos lleva a preguntarnos cómo la ciudadanía se aleja de los partidos y cómo se ha perdido con tanta facilidad la esencia democrática, después de haber pasado por cuarenta años de dictadura, una guerra y haber terminado mundialmente con un conflicto con más de sesenta millones de muertos en nombre de la democracia. ¿Será que estamos confundiendo democracia con un sistema económico que nos explota?
La economía como sistema organizado se basa en la escasez. Si la escasez desapareciera, desaparecería el sistema económico como tal. El agua es un ejemplo recurrente para explicarlo, como el aire o el medio ambiente. La esencia de lo económico es la escasez, y en cada disciplina encontramos sus propias esencias. En política, por ejemplo, la esencia es el conflicto. Si eliminásemos los conflictos en la sociedad, desaparecería la política. En ninguno de los dos casos expuestos, ni la escasez ni el conflicto son un objetivo: son formas y se desarrollan socialmente. Y es su desarrollo en cada sociedad, con más o menos abundancia, con más o menos poder, democrático o totalitario, lo que determina una mejor vida y un motivo para desarrollarse personal y socialmente, para conseguir una paz equilibrada y justa antes de dejar esta vida.

¿Estaremos confundiendo democracia con un sistema económico que nos explota?
¿Estaremos confundiendo democracia con un sistema económico que nos explota?

Buscamos la esencia de la política, asumiendo que siempre hay conflictos, porque continuamente hay un movimiento provocado por el anhelo de lucha y por la igualdad de derechos. Ese conflicto es el motor social y tendremos conflicto mientras existan ciudadanos que piensen y luchen para conseguir algo de lo que se merecen en el reparto de los bienes y derechos porque o ponen impedimentos para que lo reciban o se les niega. Y hay que advertir muy claramente que lo que se les niega es del patrimonio común compartido, porque se está arrebatando esos bienes sociales que son la enseña esencial para poder avanzar juntos en la emancipación.

Continuar leyendoEl trono vacío

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Viejos problemas

Los recortes, sin reformas estructurales, equivalen a seguir con los mismos problemas y presentando periódicamente la misma o similar cara. Es el viejo inventario de cuestiones sin resolver, con sus obsoletas estructuras. Sería positivo dejar de hablar de la herencia recibida, y pensar que es consecuencia de lo no resuelto. Porque si analizamos lo recibido con la situación después de un año de gobierno, nos encontramos con lo siguiente:

-Hace un año el PIB crecía al 0,6%, hoy cae hasta el (-1,6%)
-El Índice de Producción Industrial cae a una media mensual interanual del (-5,9%), y no hay contabilizado en todo el año 2012 ningún mes en positivo.
-El ratio Deuda Pública sobre PIB, ha pasado del 78% en el 2011, al 86% en el 2012 y las expectativas para el 2013 es del 93% y para el 2014 del 97%
-La inflación ha crecido en el 2012 hasta el 2,9%, el año 2011, creció el 0,5%

 

No podemos consentir que se siga debilitando por más tiempo la economía
No podemos consentir que se siga debilitando por más tiempo la economía productiva y familiar, los problemas los tenemos dentro del sistema

-La prima de riesgo de la deuda soberana estaba en el 2011 en la media de 220pb y el el 2012 se ha situado en el 450pb de media.
El crédito a las empresas y familias, sigue sin aparecer en el panorama del día a día, causando graves problemas para funcionar en el sistema productivo.
-La electricidad ha subido desde el uno de enero (2013) entre un 7% a 15%
-El déficit de 2012 se sitúa entorno al 8%, y para el 2013 y 2014 la Comisión Europea prevé un 6% y hasta que repunte al 6,4% para el 2014
La reforma laboral, ha puesto en práctica la devaluación interna, pero no ha movido el mercado de trabajo creando empleo, sino todo lo contrario. La remuneración salarial en el PIB a precios de mercado ha caído al 45,3%, cuando en el 2009, estaba en el 49,9%. El paro ha subido del 21,4% al 25% y el último año se ha perdido más de 800.000 puestos de trabajo.
Estos problemas son una muestra de lo que observamos después de un año de administrar dicha herencia, comprobando que se ha dilapidado el poco saldo positivo recibido. Se vive peor, cuando se dijo, que peor, mejor, porque se transformaría de inmediato en positivo. Hoy vivimos en una economía intervenida, sin estar oficialmente como tal, toda medida se pasa por Bruselas, para recibir el conforme. Como ejemplo, la creación acelerada del Sareb (banco malo) traerá consecuencias, tanto al propio sector financiero como al inmobiliario en los próximos ejercicios.

Continuar leyendoViejos problemas

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Un cuerpo social nuevo

«Necesitamos un Estado controlado por la política y juzgado por los ciudadanos y necesitamos unas organizaciones que no se confundan con el Estado ni se interfieran, o sea, independientes» Algunos políticos dicen que “pase lo que pase, no se hunde el mundo”. Y es cierto. Pero hay que interpretarlo en el sentido profundo de la …

Continuar leyendoUn cuerpo social nuevo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Diferencias

Lejos de sorprender, por desgracia, los últimos datos del INE (2011), publicados el pasado 28 de diciembre, confirman oficialmente la pérdida del PIB per cápita en la Región de Murcia, situándonos en 18.933€, cuando la media en España es de 23.054€, y el primer puesto es el País Vasco con 31.058€, nuestra región tiene el 61% del PIB que disfrutan los vascos. En renta disponible bruta en los hogares murcianos se dispone de media de 12.446€ y en los hogares vascos, 20.034€. Existe un claro problema de desarrollo y gestión, tanto en la economía pública como en la privada, es evidente que los conceptos, las políticas económicas y los proyectos, en un territorio y en otro, son distintos. Por ejemplo, se percibe formas diferentes en las estructuras económicas, los sectores diferenciados que desarrollan, las formas de participar en los mismos, la financiación, su apalancamiento más prudente, todo ello nos lleva a que la diferencia de riqueza entre una región y otra, no es solo de los ciudadanos que viven y trabajan, es consecuencia de sus estructuras, de sus gestores y de esa forma de ver la vida pública y privada con más participación, más integración con el conocimiento y la investigación, y con cercanía a los objetivos que se quieren compartir.

Las diferencias de renta son por causas estructurales y la política desarrolada
Las diferencias de renta son por causas estructurales y la política desarrolada

El boletín económico del BE, difundido horas antes de la comparecencia del presidente de Gobierno, pone de manifiesto esta debilidad persistente, en los 12 últimos meses el PIB de España ha caído en torno al 1,5%, o sea, que estamos todavía peor que los datos del INE facilitados con referencia al 2011.
Nuestra pobreza es consecuencia de la estructura y de las preferencias puestas por los dirigentes, dejando sin apoyos suficientes los proyectos industriales y de investigación. Lo observamos con los grupos empresariales consolidados y con éxito, se llevan bien con el poder, pero viven su autonomía empresarial con mucha dignidad separada.

Continuar leyendoDiferencias

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Asalto a la sanidad pública

  Han culminado el proceso para privatizar la sanidad madrileña, y es conveniente poner nombres y apellidos en todo este montaje de la sanidad: Hay tres empresas que quieren principalmente repartirse el mercado de la sanidad que son las siguientes: -Capio, su actual accionariado está compuesto por CVC Capital Partners, que es un fondo de …

Continuar leyendoAsalto a la sanidad pública

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

De la nostalgia al optimismo

En estos tiempos de crisis, los ciudadanos buscamos con preocupación ideas y proyectos compatibles, y desechamos aquellos que presentan incompatibilidades con los ideales de la sociedad. La idea que subyace en esa búsqueda, es la esencia misma de la democracia. ¿Qué democracia queremos hacer compatible?

Las decisiones tomadas desde las cúpulas políticas, regionales, nacionales o internacionales, para financiar al sistema económico quebrado, con abuso del sacrificio de los ciudadanos, no se ha explicado. ¿Se puede? ¿Es compatible con la democracia?
Las políticas económicas, los controles y la presión de los grandes conglomerados empresariales y financieros se han unido en un frente común con los prestamistas de los mercados, y están impidiendo aquellas políticas que no comparten. Han sometido a los grandes partidos políticos a ese peligroso juego del “ultimátum”, que explican Guth, Schmittberger y Schware, en sus teorías, donde sólo intervienen dos jugadores, iniciando la partida uno de ellos con cien y el otro con cero, después de muchos intentos e intercambios, la teoría estándar de la prueba, sugiere que el primer jugador se queda con 99 y el otro termina con 1, que además lo acepta, porque 1 es mejor que cero. Estas experiencias nos trasladan al campo de las percepciones de la injusticia y lo que afectan a los comportamientos.
La situación que vivimos socialmente, es trasladable a los diferentes ámbitos de la vida social, y aplicándolo al mundo de la empresa, podemos observar los comportamientos de los empleados cuando se sienten injustamente tratados, su posibilidad de integración es nula y la tendencia es a escaquearse de toda responsabilidad.
Esto no es un imaginario de estudios empíricos, la experiencia nos aproxima a muy diferentes teorías de la cooperación, del taylorismo, del capitalismo popular, de la autogestión, y de tantos intentos de aproximar, convencer y en muchos casos, compaginar valores de una sociedad que necesita soluciones.

Buscando nuevas politicas
Buscamos con ilusión un gobierno eficaz con políticas bien diseñadas, programas bien intencionados que proyecten una vida social de valores humanos

Ahora, en momentos de crisis, no es el mejor método acudir a la nostalgia, nostalgia, por otro lado, de un sistema económico fallido. Nostalgia, de una democracia débil, casi efímera, que la buscamos como si la hubiésemos perdido en el camino. En el pasado, no la encontraremos, el pasado nos dice Rosanvallón, en sus análisis sociológicos, nos envuelve en los conflictos sociales no resueltos, y el peligro se situa, entre los problemas sin resolver, mezclados con los problemas que queremos disolver, y en esa coctelera de la globalización, es donde estamos bebiendo para saciar la sed. No parece que sea el mejor líquido para el sediento.

Continuar leyendoDe la nostalgia al optimismo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks