Intervención en la toma de posesión de la presidencia del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia

Autoridades, representantes de partidos políticos y de organizaciones de la sociedad murciana, queridos amigos. Es para mí un honor asumir la responsabilidad de impulsar la Transparencia en la vida pública y social de esta región. Un honor, repito, pero también un reto. Y ya adelanto: un reto que no rehuiré.

He caminado conjuntamente con ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, para que la transparencia, la participación y la rendición de cuentas sean una práctica en nuestra vida democrática. Y hago hincapié en vida democrática. VIDA: Ese flujo permanente que surge de las entrañas del pueblo expresando su deseo de un cambio profundo en sus instituciones públicas. Y al asumir este compromiso quiero convertir ese deseo en  realidad, aun siendo consciente de las carencias y contradicciones  existentes.

Porque en el camino de la transparencia y del buen gobierno aparecen obstáculos, a veces muros, que hay que derribar para que la ética en la función pública penetre sin mayores dificultades. Pero nos encontramos con que muchos de esos obstáculos se manifiestan en las propias leyes que nos regulan, tanto en el ámbito regional como en el estatal.

20150730ConsejoTransparencia Escalera

Hemos esperado demasiado tiempo el nacimiento de nuestra Ley de Transparencia y esa tardanza ha hecho que naciera ya vieja para los tiempos que vivimos. Hoy, la participación ciudadana camina a un ritmo mayor del que se prevé en la Ley, que tiene demasiado carácter administrativo y olvida profundizar en la transparencia y en la participación, como derecho fundamental, de forma que conecte más directamente con el derecho a la información y el derecho a saber que consagra la CE en su artículo 20.1.

Aspiramos, por tanto, a que nuestra ordenación jurídica sea un fiel reflejo de las normas internacionales, para lo cual propondré al Consejo aquellas reformas que salven las diferencias. Es evidente que cuesta romper la tiranía de la burocracia, pero la ciudadanía tiene que librarse de esa losa ineficaz y convertir la Función Pública en una  aliada para su desarrollo social.

Continuar leyendoIntervención en la toma de posesión de la presidencia del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Cambiamos?

El número de personas que acuden a los bancos de alimentos se ha multiplicado a medida que se han reducido salarios. Las ONG tienen más actividad y la decepción social está en alza. Como consecuencia de esta situación están surgiendo iniciativas y nuevos líderes políticos, observándose cómo se han abierto vías de comunicación con ‘los amos del sistema’, a los que han dejado un mensaje claro en el que se les advierte, en cada caso, que puede que actúen amparados por las leyes pero su actitud insolidaria les descalifica socialmente. Ya no se puede ser amo de vidas y haciendas. Con la fuerza de la democracia, los ciudadanos han buscado quien se enfrente al Goliat del sistema, ese ‘stablishment’ que, según Warren Buffett, constituye “el club de los espermatozoides privilegiados”.

a-va2

Este ’selecto’ grupo vive pensando que se lo merece todo y fabrica su prestigio desde sus empresas de relaciones públicas. Potencian su imagen social como pieza imprescindible del sistema, alimentando su control desde los medios de comunicación que dominan. Han sido capaces de darle la vuelta a la situación, pasando de villanos y explotadores a salvadores de la economía que ellos mismos hundieron. El grupo de los escogidos, la crema de las finanzas, dedica sus esfuerzos a minimizar el pago de sus impuestos para lo que contratan a todos los altos cargos en excedencia. Han logrado que cada vez que hay una reforma fiscal a ellos les toque el premio y al resto de los ciudadanos, la pedrea. El actual ministro de Hacienda no está por casualidad: viene de una excedencia.

Continuar leyendo¿Cambiamos?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Ay Europa!

“La frialdad de la política económica está avivando el populismo, el nacionalismo y la xenofobia”   He firmado la carta abierta que, promovida por el profesor Castaldi y suscrita por académicos y personalidades como Bouman, Barón, Giddens y otros mil firmantes, está dirigida a los presidentes de la Comisión Europea, Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Banco …

Continuar leyendo¡Ay Europa!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La puerta de la integración social

El número de ricos ha aumentado en España un 40% durante la crisis, al tiempo que, en el mismo periodo, casi 13 millones de españoles están en riesgo de pobreza o exclusión social.   La corrupción nos ha invadido de tal modo que de las 35 empresas que componen el Ibex, el índice bursátil español, …

Continuar leyendoLa puerta de la integración social

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Bajo el sol de la incompetencia

Hay que sacar del ‘dique seco’ a nuestra fábrica del conocimiento si no queremos seguir caminando a paso de cangrejo  ¿Será que los rayos solares han afectado a quienes nos gobiernan? ¿Será que la sequía impide que fructifiquen las ideas? ¿Será cortedad y egoísmo? Sea por lo que sea, lo cierto es que el grito …

Continuar leyendoBajo el sol de la incompetencia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Votando otro modelo


En estos días los ‘curanderos de la política’ nos han recetado de todo, menos el aceite ricino… que lo tienen en la reserva

El legado democrático es como la parábola de los talentos: nos impulsa a la moral de la inversión, unida a una moral de la libertad. Es momento de reflexión, tiempo de pensar. Nuestra libertad es talento y no la debemos atesorar como escudo defensivo ni para ir contra el sistema, sino para hacerla fructificar. ¿Cómo? Siendo creadores. ¿De qué podemos ser creadores? De una nueva política, una nueva economía y una nueva cultura de integración.

Una nueva política que tenga por principio el buen gobierno de las instituciones, que sea transparente y sitúe al ciudadano en el centro de la diana a la hora de decidir, de priorizar el gasto, controlarlo y rendir cuentas. De esta forma cambiaremos muchas de las contradicciones del sistema que solo incitan a radicalizarlo todo. Por eso queremos leyes y normas constitucionales que den preferencia a la participación real de los ciudadanos en la vida pública. Deseo una nueva forma de entender la libertad, personal y socialmente, para romper el círculo vicioso del espectáculo y las ofertas de mercadillo. Deseo que el ‘príncipe’ moderno, es decir, la voluntad popular, sea el consenso maduro de su ciudadanía, la cual es la ‘revolución’ democrática por excelencia. Es lo contrario del dominio del ‘establishment’ que con tanto acierto nos ha descrito en su reciente libro Owen Jones.

voto-ue-bruselas--644x362

Una nueva visión de la economía, que mejore a las instituciones, porque no podemos crecer si la base que soporta nuestro desarrollo está viciada, es opaca, está controlada por una minoría dominante, mientras que los organismos que lo tienen que vigilar están politizados o son controlados por fuerzas invisibles, que dominan los mercados, cuyo origen no es democrático. O sea, nos gobiernan unos pocos que no hemos elegido.

Continuar leyendoVotando otro modelo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

La energía pilar del desarrollo económico y del bienestar social

 Agradecer a Anpier, la invitación a este acto, y a su presidente Miguel Ángel Martínez-Aroca,  manifestarle mi apoyo en la batalla que con tanto impulso lleva en defensa de los intereses del sector y decir públicamente que hay que devolver la legitimidad y compensación de los que invirtieron con la garantía de ver recompensado su apuesta por el desarrollo.

Gracias a todos los asistentes a este acto, y hacer una mención especial a Ramón Tamames con el que me une una relación que se remonta a los años más duros de la dictadura -1968- y como recuerdo de aquellos momentos vividos, quiero iniciar con lo que nos decía, mejor tendría que decir, me decía, porque el libro donde lo expresaba, fue destruido a pie de maquina por orden del ministro Fraga, en aplicación de su Ley de “libertad de prensa”. Se salvó este ejemplar, y quiero resaltar lo que decía en la introducción: En España los “eternos realistas” llaman a todo “utópico”, sin que nos demos cuenta que el realismo de nuestro sistema económico nos conduce a una sociedad triste y sometida a un inmovilismo social. Si reflexionamos, han pasado 47 años, y Murcia puede ser un ejemplo de lo que mi amigo el profesor Tamames nos advertía, hace casi medio siglo. Ese inmovilismo nos ha conducido a la mediocridad de los líderes, a sus servilismos y a tantas claudicaciones con el poder, que viven instalados en su mediocridad, y lo peor es que lo veamos como algo habitual y hasta   llega a aceptarse como algo natural.

Yo pretendo abordar mi intervención como impulso al desarrollo económico, para salir de esa desesperanza, para superar los obstáculos, y para ello tomaré como hilo conductor la energía,  pilar en ese proyecto, para la reindustrialización de la región de Murcia, aportando ideas que puedan apoyar a salir de la Gran Crisis donde hemos caído.

La pérdida de peso de la industria, que se lleva detectando desde décadas en Murcia, se ha considerado un síntoma de la transición económica hacia un modelo inexistente.  Desde esa concepción, la industria quedó como huérfana en manos de un modelo especulativo como la vía para alcanzar mayores cotas de desarrollo económico. Murcia, fue  víctima de una desindustrialización temprana, con una falta de impulso de políticas adecuadas desde las instancias públicas y un  desconcierto  con las estructuras privada.

Asimismo la dependencia de la burbuja inmobiliaria, y las políticas públicas regionales impulsoras del ladrillo, terminaron conformando un modelo productivo muy dependiente de la construcción y de servicios de escaso valor añadido que han puesto de manifiesto que es necesario tener un modelo productivo en el que la iniciativa privada se incorpore como estímulo, y el apoyo público, como instrumento de consolidación de sus estructuras. Ese nuevo modelo, es el que debemos desarrollar, para conseguir que las desigualdades sociales no marquen negativamente la vida de los ciudadanos de nuestra región.

timthumb

Se necesita un nuevo marco social que facilite el desarrollo industrial:

Las fuerzas del mercado no son suficientes para crear las capacidades industriales de largo plazo que necesitamos, necesitamos un impulso a la capacidad para desarrollar ventajas comparativas complejas que necesiten políticas públicas específicas, es por ello que desde las Administraciones  públicas se debe impulsar medidas para:

  1. Combatir las tendencias hacia la desigualdad social.
  2. Revertir la consideración del trabajador como un mero coste,
  3. Fortalecer estructuralmente el sistema de I+D+i.
  4. Precisamos de una industria inteligente de alta productividad,
  5. Impulsar una nueva diversificación productiva.
  6. Desarrollo de las PYMES y los servicios tecnológicos de alto valor
  7. Reimpulsar las energías renovable para recuperar el liderazgo tecnológico junto con otros sectores emergentes.

Continuar leyendoLa energía pilar del desarrollo económico y del bienestar social

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks