La economía del tiempo

Todos hablan que vivimos en una encrucijada, que las soluciones tienen que ser valientes, por las dificultades, y es en ese preciso momento donde se debe pedir a los ciudadanos su opinión, dialogar con todos y explicar en los foros a donde vamos y porqué, si estamos en una encrucijada, ¿algo tendremos que decir los ciudadanos?
Según diversas fuentes de información, de no seguir la senda emprendida, nos esperan terribles consecuencias, y será por ese motivo, que hasta las malas noticias, como el rescate, las presentan cómo un éxito ¡qué políticos! Por otro lado, observamos discrepancias diferentes, inexistente antes, que va en aumento, son oscilantes, mientras se observa con pánico, que los únicos recortes que funcionan son los que eliminan peso del platillo de la balanza presupuestaria, pierden peso, educación, sanidad y servicios sociales, junto con investigación e iniciativas de desarrollo, que suman un bloque de perdidas que nos hundirá por muchos años.

otra politica economica
cambiar la politica economiaca

Sin embargo, todos los esfuerzos se concentran en la recapitalización de la banca (o sea, transformar al quebrado en solvente, para entendernos con claridad). Y cada viernes, como una penitencia, soportamos las explicaciones de la vicepresidenta, diciendo que las medidas económicas son necesarias porque vivíamos en una economía de excesos, y tenemos que ajustarnos a lo que hay. Claro, por orden de importancia, primero el coste del servicio de la deuda (gasto constitucional prioritario), después, la estructura política (más de 465.000 políticos en nomina, incluyendo los asesores y puestos de confianza), y luego el resto. Los mandatos de la troika, lo han entendido a su manera, porque el varapalo del FMI por lo mal que lo han llevado a efecto tiene una patente descalificación, cada uno recorta a su aire. Y si no que se lo pregunten a la Sra. Aguirre. Con este desconcierto, inversores, organismos internacionales, ciudadanos y cuantos analistas se asoman, pierden la confianza.

Continuar leyendoLa economía del tiempo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Progreso para todos

Progreso para todos Nos imponen medidas muy dictatoriales de austeridad que conducen día a día, a una mayor desigualdad, son las recetas programadas para salir de la crisis, y con ese deseo de huir de este caos, se entremezclan mensajes confusos, como el que diariamente oímos de “más Europa”, sin aclarar bien si es para …

Continuar leyendoProgreso para todos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡No hagan juego señores!

Para aliviar la pesada carga del rescate, una cruz que llevamos a cuestas los contribuyentes, sin saber todavía cuantas estaciones tiene este viacrucis financiero/presupuestario, y sus correspondientes latigazos que con resignación debemos soportar. Algunos están pensando que una solución puede venir desde Las Vegas, un proyecto de juego y fanfarria que le llaman Eurovegas. La …

Continuar leyendo¡No hagan juego señores!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

De los mitos a la realidad

Ya convivimos con el rescate, que no “tomate”, le aclaraba la revista Time, al gobierno de Rajoy, en un titular reciente, y por otro lado, el humorista El Roto, recordaba: “sólo hay dinero para el dinero, tonto”. Y dentro de poco hasta las niñas en los parques, porque con tanto ajuste, no podrán hacerlo en las escuelas públicas, cantarán la “tristeza” al rey de los recortes, con la misma musiquilla que se la cantaban al desconsolado Alfonso en otro tiempo. Esto es producto del cambio oficial de vocabulario, repetir incesantemente que no es un rescate y que no lo vamos a pagar los ciudadanos, sino los bancos, nos ha instalado en el mundo de los mitos.

 

solo hay dinero para el dinero

El apagón de la fiesta del ladrillo, la estamos pagando todos, el paro lo sufrimos todos, el descredito lo padecemos todos, la corrupción nos invade todo, la mala gestión la sufrimos todos, la vergüenza de sorprendernos un día si y otro también de indignidades de personas que su comportamiento no es ejemplar, nos avergüenzan a todos, y con tanta mentira, si los bancos inician de nuevo la actividad de facilitar el crédito, estaremos tan aturdidos, que cuando nos explique el notario de turno, lo del TAE, nos sonará a música celestial, y es en ese preciso momento, cuando estaremos pagando el rescate, entre otras cosas que sutilmente habremos consumido.
Con la divulgación de esta nueva mitología, los mercados están alucinados con el equipo económico del gobierno de Rajoy, y han reaccionado disparando la prima de riesgo sin límites, cruzando todas las líneas rojas. ¡Tenemos mala suerte! Antes teníamos un equipo económico en el Gobierno que veía brotes verdes, cuando estaban quemando para subsistir los restos de las podas en las hogueras populares del plan E, y lo sorprendente, es que los que acusaban entonces de insensatos, ahora se han convertido en los titiriteros de las finanzas públicas y financieras.

Continuar leyendoDe los mitos a la realidad

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

No es un rescate, es “el rescate”

Hoy nadie pone en duda que una política fiscal coherente es necesaria, gestionar el presupuesto con eficiencia nos dará un equilibrio y una capacidad de futuro para impulsar una política incentivadora en la economía real. Es el objetivo de todo buen gobierno de lo público. Para ello necesitamos cambiar, saber lo que ocurre y porqué, y necesitamos participar. Gobernar no es dar la callada por respuesta, porque genera un discurso fraudulento, que no resuelve el dilema de si lo que es bueno para los ciudadanos coincide con los intereses de los políticos.
En estos momentos críticos, todas las miradas están puestas en Grecia, su salida del euro, es un fantasma que recorre Europa, y el temor de un triunfo de los opositores a aceptar las condiciones del rescate puede arrastrar a un desastre de incalculables consecuencias. El futuro está en juego, en especial el de los jóvenes del Sur, y se decidirá pronto por los jugadores de ruleta sin conciencia ni responsabilidad, que no tendrán ningún sentimiento de culpa y a quienes nadie pedirá cuentas.


Desde el punto financiero, los expertos del RU han evaluado en 80.000 millones de libras los efectos sobre su economía, Obama, también se ha sumado a una demanda de soluciones, porque a la economía americana le afectará igualmente los problemas del Sur de UE, y da escalofríos si extrapolamos  los efectos en  Viejo Continente.

Continuar leyendoNo es un rescate, es “el rescate”

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Deficiente!

En un comentario anterior calificaba de “suspenso” al gobierno y daba una serie de razones por dicha calificación, un mes más tarde, ha sido Bruselas la que ha dictaminado de “deficiente” a la política económica, financiera y laboral, dando valoraciones de su evaluación. La reacción del gobierno ha sido la del mal estudiante, en vez …

Continuar leyendo¡Deficiente!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Una gobernanza abierta y participativa

Una gobernanza abierta y participativa
José Molina Molina
Doctor en Economía, Sociólogo y Auditor, Miembro del Pacto por la Transparencia
En estos tiempos de injusta incertidumbre y de desenfrenada privatización de casi todo,
incluso de algunos sueños, emerge con fuerza y con proyección de futuro la idea de administrar lo
común en gestión abierta y compartida con los ciudadanos, y cada vez es más necesaria esa nueva
vertebración de nuestra sociedad a través de un gobierno abierto, un escenario fundamental para la
participación activa de los ciudadanos por el bienestar común, y podemos afirmar, siguiendo a
Gudeman, que se precisa de ciudadanos comprometidos controladores de la gestión de los derechos
y bienes de la comunidad. Es ir pasando del sistema de democracia representativa hacia otro
modelo de democracia participativa, con el objetivo final de una mejora en la calidad de vida de sus
habitantes. Aunque esta idea aparece ya en la Ilustración, ha adquirido un protagonismo notable al
incorporarse en la, agenda de gobierno del presidente Obama y al desarrollarse en gobiernos de
distintas administraciones en muchos países.
Los distintos modelos de gestión de las burocracias públicas no han respondido a las
necesidades de la sociedad. ¿De verdad es factible “gestionar” el caos económico actual, la
incertidumbre y la perplejidad de nuestras sociedades? Hasta ahora no ha dado resultado y
seguimos a la espera de la Gran Reforma de la Administración Pública para cumplir ese objetivo.
Necesitamos de una administración abierta, que entable una constante conversación con los
ciudadanos con el fin de escuchar lo que dicen y solicitan para que las decisiones de cobertura de
sus necesidades estén basadas en sus preferencias. Ello implica, ineludiblemente, cambios en la
gestión pública: en su cultura, en los procesos,en la organización, en las formas de relación entre
ciudadanos y funcionarios,así como entre las AAPP.
Sin embargo, difícilmente se puede conseguir de manera aceptable este conjunto de
cambios sin vincularlos a una necesaria Transparencia. En este sentido, emergen iniciativas
ciudadanas como es el caso del Pacto por la Transparencia y el Buen Gobierno en la Región de
Murcia donde se promueven 22 medidas en función de cinco grandes postulados:
• “Queremos saber”. Los ciudadanos necesitan acceder a toda aquella información que les
permita conocer y juzgar la actividad de las diferentes instituciones públicas.
• “Queremos tomar parte”. Participar e influir en la toma de decisiones públicas si al final
tenemos que responsabilizarnos de las mismas.
• “Queremos contribuir a la mejora de los servicios públicos”.
• “Queremos conocer el impacto real de las actuaciones públicas”. Cuál es el efecto real que
determinados planes públicos de actuación están teniendo sobre aquellas realidades sociales
a las que se dirigen.
• “Queremos un control externo en las instituciones públicas con capacidad de reacción
efectiva ante las anomalías o las quejas externas”.

Continuar leyendoUna gobernanza abierta y participativa

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks