¿Hay vida después de las crisis financieras?

Rodeados de quiebras, inmersos en una Gran Recesión, fustigados por los domadores de la economía del miedo, los ciudadanos están mordiendo en el polvo de la arena de la lucha del día a día, a la que nos ha conducido esta supercrisis. Por fatalidad, por casualidad, o por los designios del destino, los ciudadanos se han convertido en gladiadores y luchan desesperadamente con las fieras de los mercados que quieren doblegarlos hasta pedir clemencia.
Pero en todo proceso se puede producir un cambio, suele ocurrir en el momento en el que los sufridores se sublevan y dominan a los guardianes del circo. Después de desarmar a los guardianes y aceptar la nueva situación, lo primero es aceptar y corregir el déficit primario, la siguiente medida es la salida del euro, la devaluación de la nueva moneda: el dracma, con un posible cambio de 1€=x0 dracmas.
Tendrán que pasar, posiblemente, dos años muy malos, dos años de reajustes, de contar con lo propio, de trabajar por un nuevo futuro, no trabajando “para el inglés” como se decía hace siglos, porque trabajar para el euro, se ha convertido en una esclavitud para algunos países, y debe corregirse, porque los ejemplos están al alcance de la mano, Corea del Sur, Indochina, Argentina y Rusia, etc. después de las quiebras de sus sistemas financieros y pasados dos años como mínimo muy malos, los mismos que pronostican a los países del Sur, y superado el trauma, crecieron entre el 7% al 8%, reorientaron sus economías, aunque nada es gratis, surgieron. La India puede ser también otro ejemplo.

Continuar leyendo¿Hay vida después de las crisis financieras?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Tiempo de trampas

Demasiada gente seria está diciendo mentiras a diario, por lo que corremos el peligro de que se extienda la compulsiva manera de mentir y nadie crea nada de nadie. En este campo, economistas y publicistas han influido en los políticos para que puedan hacer una cosa y decir lo contrario al mismo tiempo. Han inventado que se puede soplar y absorber en una misma acción. Un milagro.
Nos adentran en el escenario de la magia: sacan de la chistera un banco bueno y, al poco, lo vuelven a sacar desfigurado en banco malo; presentan un balance con beneficios y, seguidamente, lo muestran con un agujero patrimonial; le dicen a un ciudadano, que presencia el espectáculo esperpéntico desde las últimas filas, que les deje sus ahorros, que se los ponen ‘preferentemente’ en el balance, y luego le devuelven un ‘bono basura’ para que lo enmarque y presida el salón de su casa. Le dicen a otro espectador atónito que le venden un piso amueblado dándole un supercrédito para pagarlo y, antes de terminar la función, viene el de la chistera y lo desahucia. ¿Dónde está la chistera de los prodigios? ¡Estamos tan embobados!

Continuar leyendoTiempo de trampas

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡No se comprende!

Necesitamos saber, acceder a la información que soporta las decisiones de la gestión pública, para conocerla y valorarla y hacerla accesible a los ciudadanos. Se precisa una legislación básica del Estado, que se traslade a todas las administraciones públicas, para que la transparencia, no sea algo vacío de contenido, sino unas vías de participación y mejora en las administraciones públicas. Estamos pendientes, todavía, de un cambio de raíz en las relaciones con la gestión pública, porque con seguridad, esos cambios también beneficiaran a la vida social. No debemos dejar en manos de “paparazzi” las vías de la información y el conocimiento de los hechos que no ven la luz, salvo que la investigación periodística lo divulgue. Es lamentable que sea la noticia más o menos escandalosa, la que de a conocer los hechos y no una información que se obtenga por medios normales de los registros públicos. Es una vergüenza, contemplar cómo organismos públicos, niegan a otros las peticiones de información sobre expedientes y obstaculizan una labor de colaboración y la convierten en una guerra entre administraciones. ¡No se comprende!

Continuar leyendo¡No se comprende!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Suspenso!

Estamos conmocionados, por una visión de violencia y enfrentamiento, con sensación de olor a carne corrompida (Génesis, 6,11), vamos camino del Arca que nos salve del diluvio universal, y en ese caminar surge como murmullo una pregunta ¿Dónde está Noé? ¿Y si Dios no ha señalado ese camino como el correcto? ¿Necesitamos una catástrofe para avanzar? ¿Ha llegado el momento? Es tiempo de resurrección y de elevar nuestro espíritu, para no vernos sometidos a una esclavitud de los mercados.
Hemos constatado, cómo la política generadora de escasez nos ha situado in extremis en un rigor “mortis causa”. Porque la austeridad extrema es un fenómeno exterminador, no es un efecto de equilibrio, subsisten sin solucionar los dos grandes problemas de la política económica que marcan la orientación de los programas de gobierno: el pleno empleo y el reparto de la riqueza. Esos dos grandes problemas, nos decía Keynes, mientras no los solucionemos son dos vicios del sistema que nos corroe desde los cimientos.
Para cubrir estas deficiencias, estamos viviendo una oleada de estúpidos mensajes tergiversando conceptos y manipulando realidades. Por ejemplo, se ha llamado “ponderación” a la subida de impuestos, con una mezcla de amnistía fiscal para los defraudadores, constituyendo una manipulación del lenguaje que se ha convertido en vocabulario oficial de todos los partidarios de los ajustes duros en economía. Los “economistas frente a la crisis”, estamos denunciando estos desmanes, y en otros lugares, personalidades de la economía como Krugman y Stiglitz, se han unido a esta cadena de denuncias sobre la manipulación y distracción con falsas ideas que confundan a los ciudadanos.
En este ambiente de “mercadillo” donde conviven el populismo, ultraliberalismo, neofascismo y los ortodoxos de la austeridad extrema, se mezclan en un ambiente peligroso, acercándose sigilosamente a los enemigos íntimos de la democracia. Ellos, sólo conocen la desigualdad desde el poder, porque viven en sus privilegios, sus universidades, sus escuelas de negocio, sus residencias vigiladas, o sus barrios exclusivos. No viajan en el “metro”, no utilizan los servicios públicos, y si pasean por un parque, es para realizar un reportaje fotográfico convenido con algún medio de comunicación. No son del pueblo, no sufren con sus ciudadanos. Desde un análisis de sus actuaciones suspenden en:

Continuar leyendo¡Suspenso!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Sin creación de empleo no hay crecimiento

La prolongada recesión ha puesto a los economistas en pie de guerra. Hemos vuelto a las grandes batallas de ideas de los años cuarenta, cuando se registraron confrontaciones entre los teóricos de los ajustes duros en la economía y los partidarios de estimular el crecimiento. En Estados Unidos se reproduce ahora la polémica, la cual está muy presente en la confrontación electoral para la Casa Blanca, pero que también tiene trascendencia a este lado del Atlántico. En Francia se vive la misma tensión por la conquista de Elíseo, donde se enfrentan posiciones ideológicas diferenciadas para la salida de la crisis. En Alemania está latente el mismo problema y en el Reino Unido se debaten en parecido posicionamiento de ideas. Internet está jugando un papel activo y se utilizan todos los medios que la red permite para mantener sus encontradas ideas.
Desde el balcón oficialista (BCE, OCDE y Reserva Federal) han decretado que lo peor de la crisis ya ha pasado, pero no piensan igual los diferentes actores de la economía mundial. La conclusión de lo que se observa es que el proceso es largo y lento. Puede que lo peor haya pasado, pero también es cierto que nadie lo asegura, y menos aún en el sur europeo, donde la dureza de la recesión es superior de lo que nos dicen. Un ejemplo lo tenemos en los presupuestos españoles para este año, en los que no hay medidas para reactivar de la economía. Rajoy ha sido tajante ante sus propios: ni autopistas, ni aeropuertos, ni pabellones: todo para reducir deuda.
Por la vía del ingreso, los presupuestos han incorporado una amnistía fiscal, muy contestada, socialmente impresentable. Se espera que solucione algunos problemas de tesorería, pero la repatriación de capitales al 10% no impulsará desarrollo económico, según tenemos constatado por las anteriores amnistías fiscales de los ministros Boyer y Solchaga, que no resolvieron el problema y sí dañaron la credibilidad del sistema fiscal. La del ministro Montoro tiene peores connotaciones y agrandará todavía más la brecha que existe entre los que se consideran cautivos del sistema tributario y los que pueden limpiar su expediente con la compra de la “bula” cada cierto tiempo. Una lectura de las encuestas de opinión que anualmente realizan sobre la “conciencia tributaria de los ciudadanos” así lo pone de manifiesto. La amnistía fiscal es un atropello a los buenos contribuyentes y un golpe bajo a todos los cuerpos de la Administración Pública que diariamente luchan por que esta sociedad sea cada día más transparente y equitativa. Entre subir el IVA o una amnistía fiscal, personalmente prefiero luchar contra el fraude, pero en último extremo, es más adecuada al sistema tributario, la primera que la segunda, porque cada amnistía fiscal, sin entregar las ‘armas’ (paraísos fiscales), es como si se amnistiara a los terroristas sin que entreguen primero las pistolas. ¡Sin desarme no puede haber perdón!

Continuar leyendoSin creación de empleo no hay crecimiento

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Renovar el modelo social productivo

Los cambios en la economía están fallando por inadaptables en la evolución del modelo productivo, en los últimos años, los efectos de la globalización, han supuesto un efecto en la potencial nomina del mercado global con más de 2.000 millones de personas demandando trabajo, lo que ha puesto a todo el sistema en una búsqueda desesperada de nuevas soluciones a la economía productiva en sus respectivos países. Este panorama ha sido un revulsivo, y desde la visión conservadora, se ha vuelto radicalmente a sus orígenes: control de la sociedad, reducción de derechos, menos gasto social, bajos salarios y un mensaje populista con un marcado interés por despertar un miedo al hundimiento del sistema con el fin de frenar los impulsos de cambio. Es lo que se conoce como “poner el freno”, pero no al gasto público en general, sino al social, al ministro De Guindos, el subconsciente le jugó una mala pasada, y calificó la situación de un “ajuste de cuentas”.
Por otro lado, desde la izquierda, el socialismo, no ha mantenido un discurso nítido, ni en los momentos críticos de la crisis económica, ni con los efectos de la globalización, derrumbándose sin dar una respuesta con ideas de progreso y presentando un futuro estable, esta falta de oferta a los ciudadanos ha impedido una salida compartida sin privilegios.
En este panorama, el ciudadano no ha tenido posibilidad de optar con claridad por una respuesta capaz de gestionar el Estado de Bienestar en tiempos de crisis, y se ha hundido en su intento de búsqueda. Su derrumbe se debe por no percibir, que al consentir su apoyo al sistema financiero y sus monopolios, las ideas de progreso quedaron arrinconadas y se mantendrían las injusticias del pasado, sufriendo las consecuencias, y ahora, miran con desesperanza a la clase política que sólo transmite mensajes sin coherencia. Esperamos que llegue el día que los mensajes se conviertan en proyecto positivo.

Continuar leyendoRenovar el modelo social productivo

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Transparencia y buen gobierno

Existe corrupción y fraude por la ausencia de transparencia y de una cultura que rechace los comportamientos faltos de ética. Es incomprensible que en un sistema que mantiene tan diversos organismos como el Tribunal de Cuentas, la IGAE, el SEPBLAC, las miles de intervenciones en los Entes Públicos (21.427 en todo el Estado), además de las obligaciones de auditarse al sector privado cuando supera unos limites determinados de actividad o patrimonio, la CNMV, los comités de auditoria interna, la RSC, unido a la obligación de colaboración de abogados, auditores, notarios, empleados de banca, poder judicial, y otros muchos que deben colaborar para un correcto funcionamiento de la economía, es increíble, que a pesar de este ejercito de guardianes, y con la tipificación de la figura del “delito imprudente”, no se consiga reducir a los defraudadores, blanqueadores y corruptos, y que las bolsas de fraude inunden nuestra economía, y no se reduzca el escandaloso 23 % del PIB, en que FUNCAS valoraba el fraude en nuestro país. Grecia se ha hundido, entre otros motivos, porque su fraude superaba escandalosamente más del 40% de su economía, unido a una permanente evasión de capitales hacia paraísos fiscales o de difícil control.

Continuar leyendoTransparencia y buen gobierno

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks