Demasiadas desigualdades

Los ciudadanos contemplamos la reforma financiera, como un conglomerado emergente demasiado grande, tan grande, que sus estructuras nos alejan cada vez más de las posibilidades del control democrático. Ha sido la oportunidad perdida, consecuencia de la mala gestión de todo un sistema, y un precio que pagaremos como si de una deuda perpetua nos correspondiera, por un designio del destino para mantener las desigualdades en el mismo. Sistema que ya se institucionaliza en la desigualdad globalizada.

Desigualdades

Con semejante panorama, ¿son posibles las políticas de redistribución que hemos conocido años atrás? Es difícil compaginar la defensa de las ideas del selectivo grupo del 1% con el resto, así que a los ciudadanos nos corresponde cada día que nos ajustemos horizontal y verticalmente para apoyar solidariamente a los que no alcanzan los niveles de supervivencia (plan prepara/400€), y sin embargo, tenemos que mirar para otro lado, cuando se permite a los banqueros en bancarrota y con ayudas públicas cobrar hasta 500.000€ de sueldo anual, con  las bendiciones del gobierno y de la troika. Son efectos contradictorios tan fuertes, que se asimilan con dificultad, y constituyen una muestra de las desigualdades que estamos consolidando en lo que llamamos “sistema”.

Continuar leyendoDemasiadas desigualdades

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Es el crecimiento ¡estúpidos!

 

Personas supuestamente serias nos dicen persistentemente que nuestra desventura es el déficit, y que los mercados nos desbastaran hasta que no equilibremos las cuentas públicas. Lo han repetido tanto, que ya piden intervención y fondos, para un rescate “sin límites”, porque no saben lo que puede haber todavía oculto en las cuentas públicas de todas las Administraciones, y no se fían ni de amigos ni de contrarios, por ello piden ahora sin remilgos, que nos ayuden sin límites. A los receptores de estos mensajes, no se les reconoce por reaccionar  por solidaridad, ni por defender un proyecto político, más bien, tienen un problema financiero, quieren cobrar, y por supuesto garantizar el pago. El »Financial Times’ dedica una columna de opinión a España, (20-8-2012) con duras críticas a la política del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al que insta a actuar “rápido” y a emprender un “plan radical para España”.

Es el crecimiento ¡estúpidos!
No hay salida a la crisis sin crecimiento

 

Por otro lado, sabemos que sólo con ingresos públicos, se podrán devolver los vencimientos de la deuda, aunque  los recortes efectuados hasta ahora,  han resultado  más bien un destrozo del propio sistema, observamos como el inicio del derrumbe del estado de bienestar, está paralizando la vida de la sociedad, anulando iniciativas, y poniendo en peligro el equilibrio social. El aumento de la presión fiscal, y las deficientes medidas en la lucha contra el fraude, pueden neutralizar el esfuerzo realizado por los ciudadanos cumplidores, con aquellos que siguen situados fuera del esfuerzo colectivo.

Ingresar más en las cajas públicas, también es gestionar mejor los recursos, porque subir los impuestos y tasas alocadamente, nos conduce a distorsionar nuestro débil sistema de consumo, sin embargo, eliminar partidas de los gastos públicos que no hacen daño, salvo a los privilegios  políticos, es hasta bueno. Estamos en la hora de advertir que si no se toman medidas ejemplarizantes, las instituciones  no se comprenden  en los momentos críticos que vivimos, porque o son un apoyo al ciudadano, o  se miran como una carga.

Continuar leyendoEs el crecimiento ¡estúpidos!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Por qué?

salida a la crisis
Salir más unnidos de la crisis es realizar un referendum

Los gobiernos, municipales, regionales, de cada Estado y de la UE, no dicen bien a las claras, que es lo que hacen desde sus competencias por salir de esta crisis, o lo que pueden hacer, o lo que no quieren hacer, porque sin estas explicaciones, nos vemos como vacíos de contenido democrático. Porque las democracias, como en los matrimonios, hay que defenderlas, luchar por ellas, porque lo difícil es mantenerlas, y en uno y en otro caso, si no las llenamos de contenido, observamos cómo se producen un vacío. En la vida en común, y en la convivencia, si se pierde el sentido de futuro hay que preguntarse, ¿por qué se pierde la comunicación?  ¿La palabra? La que nos explica los hechos, y también en ese sentido popular “de ha dado su palabra”, como el honor de cumplir lo prometido. Es ese sentido de poder mirar a cada ciudadano a los ojos, para decirle que lo prometido se cumple. Los ciudadanos no entienden de estrategias, porque lo traducen por “tretas”, término que se emplea como disimulo, para dar disculpas de mal pagador.

 

Si tenemos una moneda común, debe de haber una responsabilidad común, y todos estamos sin distinción, en la obligación de buscar y apoyar soluciones que contribuyan a superar el déficit de la eurozona. Porque se precisa que antes de que sea demasiado tarde, se encuentre una formula de liquidación de  las deudas. ¿Por qué? Mientras no se encuentre ese acuerdo-instrumento, llamémosle “fondo”, no estaremos acertados en la solución, y los sacrificios que estamos realizando podría ser un derroche social y hasta inútil.

Continuar leyendo¿Por qué?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Una gobernanza abierta y participativa

Esta pequeño artículo es para dejaros mi intervención en la conferencia del Foro Jara Carrillo, del Colegio de Arquitectos de Murcia. En estos tiempos de injusta incertidumbre y de desenfrenada privatización de casi todo, incluso de algunos sueños, emerge con fuerza y con proyección de futuro la idea de administrar lo común en gestión abierta y …

Continuar leyendoUna gobernanza abierta y participativa

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Inmoralidad!

Lo que hoy puede parecer un derrumbe debemos transformarlo superando viejas querellas. Solo necesitamos, claridad de ideas, voluntad y mucha moral pública: una meta factible y, desde luego, absolutamente exigible.

La devastadora crisis financiera, ha desatado los demonios disolventes de la convivencia social. Algunas normas del Gobierno, con evidentes lagunas legales y constitucionales, son impuestas a ritmo de ordeno y mando. Parece, como comenta Ontiveros, que hasta los dioses están locos. Tardamos demasiado en las decisiones y no buscamos los apoyos políticos. Nos pierde la soberbia. Tal conglomerado ha llegado a minar la confianza de los inversores internacionales, pero también la de las familias y empresas españolas.

No es hora de derramar lágrimas sino de defender los derechos. Y, como en toda democracia, en esa defensa se puede discutir el cómo, el cuánto, y a quién. En principio, por el solo hecho de tener el poder no se tiene la razón y sí un mando transitorio que, aunque legítimamente emanado de las urnas, no es patente de corso para tomar decisiones, cuesten lo que nos cuesten. Ya las últimas encuestas dicen que un porcentaje de votantes están pidiendo la devolución de su voto. Algunas democracias tienen procedimientos de retirada de la confianza, cuando en vez de aplicarse el programa defendido en unas elecciones, se desarrolla un programa oculto que desconocía el votante. Ese fraude postelectoral tiene una condena en democracia: la repulsa del candidato ganador y la posibilidad de declararlo políticamente indigno, por cometer el mayor pecado del gobernante: engañar al ciudadano.

 

Crisis financiera

Sin embargo, y cada día, desde muchos medios públicos de comunicación se pretende  convencer de que los responsables de estos ‘trapicheos’ no son ellos sino los mercados, la indefinición de una Europa aún desestructurada y un BCE que, con la sartén por el mango, nos da en la cabeza hasta que digamos la palabra ‘rescate’ e imponiendo, como correctivo, que la escribamos varias veces y en diferentes idiomas. Las últimas declaraciones de Draghi, Monti y nuestro ínclito Rajoy, son todo un poema y una despedida de felices vacaciones…. a los que puedan tomárselas, claro, que ya se sabe en qué grado de precariedad se halla una cuarta parte de la población española.

Continuar leyendo¡Inmoralidad!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Insoportable!

Estamos viviendo las peores consecuencias a corto plazo de esta Gran Crisis con la espectacular cifra de desempleo. Hemos pasado en un abrir y cerrar de ojos, de poder elegir un trabajo, a no tener posibilidades de empleo alguno. No hay expectativas de encontrarlo, ni tampoco ayudas, ni esperanza de salir del drama de esa cuarta parte de la población activa que forman el  conjunto de buscadores que carecen de medios, y que muchos de ellos, sobreviven gracias a las ONG de este país.

La Tasa de Paro Insoportable (TPI), es un concepto analizado por la OIT, y se define por las siguientes características: Primera: una distribución desigual. Segunda: que sea de larga duración. Tercero: que el desempleo no baje, y que el paro juvenil aumente y no tenga salidas.

desempleo

Ante lo insoportable de la situación, nadie acude al sentido común que pide a gritos a la economía: hacer planes para reducir el aumento de desigualdades, tomando medidas para cambiar la situación, porque la renta y la riqueza de unos pocos, es tan infinitamente desproporcionada, que no se soportará por mucho tiempo que los más ricos sean cada vez más ricos, y los más pobres, sean cada vez más pobres. El bienestar, es un concepto que millones de ciudadanos la han perdido ¿para siempre?

Continuar leyendo¡Insoportable!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Otros mimbres!

Cuando una persona tan sensata y de un reconocido prestigio en el campo de la financiación pública, como es el caso del profesor Ontiveros, nos dice que estamos en la presencia de “un bucle diabólico”, nos hace pensar que la estabilidad financiera y el crecimiento económico son objetivos difíciles de alcanzar, porque estamos en una realidad, que sin crecimiento económico es difícil pagar las deuda; sin actividad normal, los ingresos disminuyen y la recaudación baja, y las haciendas públicas tienen muy difícil nivelar sus presupuestos. De ahí el dilema, recortes, o subida de impuestos. La solución la han resuelto, dando golpes sobre el mismo yunque: al sufrido ciudadano. La subida del IVA, será un recorte generalizado para todo el consumo. No es que se desplace la imposición de los rendimientos del trabajo a la imposición indirecta, como pretende el ministro explicarnos con torpeza, hablando claro, es que nos quitan indiscriminadamente a todos, en especial a los de menos renta. Por menos se han organizado revueltas en nuestra historia.

recortes de Rajoy
Las soluciones, cambiar el rumbo y actuar con seriedad en un sistema que debe ser transparente, y no una escuela de practicas de opacidad, además de una buena gobernanza, y no un campamento de corruptos, rendir cuentas y dar explicaciones a los ciudadanos de cada acción emprendida en esta complicada situación, y no una burocracia política que hace de pantalla para que no nos enteremos de nada, y así un larguísimo listado de obstáculos que impiden que seamos considerados una sociedad dinámica, transparente, democrática, libre, ética, solidaria, productiva, eficiente….. Para que tanto los países, como los inversores, dejen de mirarnos con precaución, hablen negativamente de nuestra clase dirigente y nos marginen de los foros, como ha pasado en las recientes renovaciones en el BCE, porque no nos consideran, salvo para imponernos deberes como las 32 medidas que se han hecho públicas, somos prisioneros de una guerra que no es nuestra y pagamos un rescate por una sociedad cautiva, cuando sus dirigentes están fuera del campo de concentración sin sufrir los rigores del cautiverio. ¡Hasta cuando!
Carecemos de auténticos líderes, y los ciudadanos estamos petrificados por las amenazas que nos vaticinan. ¿Será verdad que nos hundimos? ¿Estamos al borde del precipicio, o en caída libre? Hay que actuar y tomar medidas que fortalezcan, la economía y la política, porque no es tiempo de milagros.
Por eso un grupo, cada vez más creciente de la sociedad civil europea, consideran que la salida a la crisis, llegado al punto critico en donde nos hemos situado, es un gran pacto por el crecimiento, que incluya un paquete de medidas de política económica y social anticiclícas, que es ni más ni menos, lo que han puesto en acción otras economías mundiales, EEUU por ejemplo. No se da este paso, por desconfianza de unos con otros, o sea que no hay integración. En una palabra, nadie se fía de los políticos y de los banqueros, y menos aún de los políticos y banqueros del Sur de Europa, porque han hecho tantas trampas, que hasta en el solitario ejercicio de gestión presupuestaria, se han engañado así mismo. Un descredito que estamos pagando demasiado caro.

Continuar leyendo¡Otros mimbres!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks