Pulso al fraude

Los defraudadores son ese grupo que oculta a Hacienda el 23% del PIB y que han pasado, sin inmutarse, de la posibilidad de acogerse a la amnistía fiscal. Le han hecho un corte de mangas al ministro Montoro y nos han dejado a millones de ciudadanos con la cara descompuesta. Según datos oficiales, la amnistía ha conseguido recaudar 1.200 millones de euros: un 52% menos de lo previsto. Y como no se ha recaudado lo presupuestado por este concepto, las cuentas públicas tienen un agujero de 1.300 millones, que puede ser una de las causas de no actualizar las pensiones. ¡Gracias ministro! Entre unos y otros nos habéis arreglado la Navidad.

Los Inspectores de Hacienda y sus técnicos se lo habían advertido: contra los defraudadores no puede haber perdón. Solo se les debe aplicar la vía de la regularización voluntaria o la comprobación inspectora, los demás caminos son trampas al sistema tributario. Así lo han entendido en Alemania donde, el pasado noviembre, la Cámara Alta, el Bundesrat, ha rechazado el denominado ‘Acuerdo Rubik’ que pretendía regularizar las cuentas no declaradas que los alemanes tienen en Suiza, con un gravamen (del 21% al 41%) bastante más duro que la amnistía del ministro Montoro que solo ha sido del 10%. El Budesrat bloqueó el ‘Acuerdo Rubik’ porque entendió que perjudicaba al sistema y sirvió de ejemplo lo realizado en Renania del Norte Westfalia, donde su Hacienda ha recaudado más de 2.000 millones inspeccionando a estos grupos de evasores con cuentas en Suiza. En España aún estamos pendientes de conocer las listas de evasores españoles con cuentas en Suiza que hace más de un año entregó Lagarde (FMI) a las autoridades españolas.

Pulso al fraude

El último informe del Instituto británico Tax Research, denominado ‘Closing the European Tax Gap’, confirma que la Hacienda española deja de recaudar al año 73.000 millones de euros por culpa de la ineficacia en la lucha contra el fraude. Según Gestha, Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda, el 72% de esa cantidad global de evasión fiscal se realiza por las grandes fortunas y las grandes empresas.

Continuar leyendoPulso al fraude

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Crisis de Estado y crisis política

Las recientes elecciones catalanas nos han puesto de manifiesto que junto con la crisis de la economía tenemos de acompañamiento una crisis de Estado y una crisis política, se ha cumplido, que no hay dos sin tres, así que tenemos tela por donde cortar. Cuando en los años 70 afrontamos la solución de esa trilogía de problemas, se superaron sin ruptura, con un equilibrio que se calificó de modélico, y que sus resultados han dado energías para que las estructuras funcionen. Sin embargo no debemos convertir en inalterables lo que la vida cambia por sus procesos de evolución de generación en generación.
Ahora toca abordar sin miedos, soluciones para esta trilogía que nos ha surgido con más fuerza desde la crisis. Debemos dar pasos en la dirección adecuada, y lo primero es preguntarnos y responder a los interrogantes que la sociedad tiene por resolver:
• ¿Qué Estado queremos?
• ¿Qué sistema queremos para sus Administraciones?
• ¿Qué le pedimos al sistema económico en este proyecto?
• ¿Qué sistema fiscal queremos? Porque las demandas pasan factura y hay que tener muy claro la capacidad recaudatoria.

Un Estado renovado y solidario
Se precisa resolver las disparidades y abordar el futuro

Cuatro preguntas, con cuatro respuestas, que serán la solución para seguir avanzando. Y desde luego, resueltas y aceptadas por todos. Después, tendremos que buscar a los gestores de los proyectos, porque esta crisis está dejando a todos los que ocupan las primeras líneas de las responsabilidades políticas desacreditados, incapacitados por sus propias contradicciones.

Continuar leyendoCrisis de Estado y crisis política

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Espiral de desigualdad

 

En contra de lo que nos difunden, el Estado no es una familia porque tiene mecanismos para aumentar sus ingresos y porque es ‘inmortal’. Los riesgos no provienen del volumen de la deuda sino de la desconfianza: hay países más endeudados que España, pero cuentan con la confianza de los mercados
Vivimos una época muy compleja con mensajes muy contradictorios y atrapados en una espiral del miedo, que se nos fomenta constantemente, con la que nos pretenden arrinconar a base de reducir la política económica a una regla de equilibrio presupuestario. Un piloto automático. Como un rodillo que funcionase a una velocidad controlada, cueste lo que cueste. Sin debate, sin querer escuchar…. porque no se quiere discusión. Operando al margen de toda razón y forzando los procedimientos democráticos, nos han impuesto unas obligaciones permanentes con el fin de sanear a todos los países de la UE.

No se puede gobernar de espaldas a la realidad
Lo importante es que la demanda no se hunda.

Así que, sin políticas, sin controles y alimentando la euforia del enriquecimiento rápido, hemos caído en la trampa de los cazadores neomercantilistas quienes, una vez atrapados en sus redes, nos imponen el “Pacto presupuestario” de forma obligatoria y, por insensatez política, ¡nada menos que como norma constitucional! Difunden por todos los medios la idea de que el Estado es como una familia, en la que no se debe gastar lo que no se ingresa. Pues no. El Estado no es una familia. El Estado tiene facultades superiores a las familias porque puede controlar el nivel de ingresos a través de sus impuestos. No tiene que obsesionarse con el equilibrio presupuestario sino que tiene que vigilar, controlar y programar el equilibrio macroeconómico, que no es lo mismo.

Continuar leyendoEspiral de desigualdad

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Enredos a puerta cerrada

En la transición de los sistemas políticos, se producen muchas alteraciones, y no pocas contradicciones. Son herencias que se trasladan a futuro, con el deseo que el tiempo y el buen hacer encuentren las soluciones más idóneas. Ahora, después de décadas de vida democrática, y en el límite de su generación protagonista, queda una tarea por realizar: eliminar todos los enredos.

Enredos, que la “transición política” de los años 70, no pudo, no quisieron, o no dejaron hacer, ahora con madurez suficiente, no podemos enrocarnos, ni es bueno considerar lo acordado como inalterable. Todo lo contrario, con altura de miras, desde un liderazgo social amplio, se debe realizar los cambios constitucionales que se precisen, para entre todos, como al principio, desenredar los nudos que no se quitaron en la transición. Unos piensan que esos nudos nos unen, y otros que nos amordazan, y entre los extremos, muchos pensamos, que cuando en la vida social y en la convivencia política hay cosas que nos complican, que nos enredan constantemente, es señal inequívoca, que hay algo que no encaja, y entre las cosas que tenemos en ese estado nos encontramos con:
Primero: No existe separación de poderes real, efectiva, porque los nombramientos en las instituciones que deben ser independientes, para ejercer sin interferencias su poder, la elección de sus miembros se llega mediante pactos con la mayoría gobernante.

Quitar y transformar para avanzar en la construcción politica
Se precisan cortar los nudos que nos amordazan social y politicamente

Segundo: Los corruptos, de todo signo y condición, siguen burlando las leyes y no se puede perseguir por un lado y perdonar por otro, convirtiendo el cumplimiento de los tributos en una burla para los contribuyentes cautivos por las retenciones. El sistema no es equitativo y con la crisis se está aumentando la desigualdad en la presión tributaria, convirtiéndola en algo injusto, y los recortes de políticas fiscales de todas las administraciones públicas recaen con mayor peso en la población que más lo necesita.
Tercero: Se precisa separar las funciones de los que acceden a la política. Quien quiera dejar su carrera funcionarial o puesto de trabajo, lo debe hacer sin privilegios, pidiendo una excedencia normal, como cualquiera, para reincorporarse sin más reservas. Se hizo al inicio de la democracia con los militares, porqué no seguir en todos los sectores.

Continuar leyendoEnredos a puerta cerrada

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Nuestras empresas

El manifiesto del Círculo de Economía ha puesto de relieve, entre otras cosas, que las empresas nos importan, que la sociedad civil está preocupada por la situación recesiva que sufren y los obstáculos que impiden su reactivación, por causa de dificultades en la financiación, en sus relaciones con las administraciones públicas, escasez de medios para investigar, impedimentos para ahorrar en recursos, y falta de ayudas para mantener y crear empleo.

Además de estos obstáculos, en el contexto empresa-trabajadores, hay que recuperar, cada día más, un concepto de inclusión, desarrollar una filosofía de lo común, de lo nuestro, considerando la empresa como una estructura compartida, en el concepto de compartir proyectos, riesgo y resultados. Esta crisis está poniendo blanco sobre negro, los puntos fuertes y los débiles del mundo empresarial, y nuestra obligación, consiste en reforzar lo que nos une, facilitar la participación, vivir la transparencia y ejercitar la rendición de cuentas.

Escuchar y participar
Los nuevos paradigmas del managemet en las empresas es la búsqueda de la participación

No es una visión desde la utopía, es simplemente una adaptación de los modelos de éxito empresarial, en donde a más participación, la estructura, los proyectos, y el conocimiento funcionan mejor. Tenemos ejemplos de desarrollos empresariales en base a estos paradigmas. Necesitamos hablar con ilusión de nuestras empresas, de las más próximas, de las que tenemos en nuestro tejido regional, y queremos hacerles llegar este mensaje de ilusión que hoy se necesita, porque están faltos de nuevas energías. Miramos a otros entornos empresariales, observaremos más los reflejos positivos, que los negativos, y en esa búsqueda, encontraremos ejemplos suficientes donde recoger experiencias probadas, como pueden ser, SAP, Oracle, Cisco, Intel, Google y otras muchas que son una referencia a nivel mundial, no solo por sus éxitos económicos, sino por sus formas de explorar en gestión, conocimientos y proyectos, y traslademos a nuestra realidad aquello que les puso en el camino del éxito.

Continuar leyendoNuestras empresas

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Sueño esfumado

Queremos dar media vuelta porque nos hemos asomado al abismo del ‘sistema’ y nos aterra lo que hay en el fondo
Se han invertido las cosas: siempre pagan los de abajo para que el mito económico siga perpetuado
Salir de este sin sentido no será fácil, pero no imposible. Es urgente poner coto a las oligarquías financieras y políticas (José Molina)


Ya lo escribió Kafka: la vida es algo más que un rompecabezas. Esta versión kafkiana de explicar hechos y actitudes de la vida, la encontramos en el lenguaje oficial de los políticos que nos acusan, entre muchas otras cosas, de vivir por encima de nuestras posibilidades. O sea una forma kafkiana de querer convencernos de que somos los causantes de hacer saltar por los aires el endeudamiento público. Enredados en explicar por qué se ha esfumado el sueño, quienes son los culpables, dejan que haga efecto en la sociedad el mensaje de ‘no se puede gastar lo que no se tiene’, pero sin aclarar nunca ‘por qué lo tienen’, ‘quién lo tiene’, ‘cuánto tienen’ y ‘para qué lo tienen’.
Vivimos una política de sueños esfumados. Aluden a la herencia recibida de la socialdemocracia como si fuera una borrachera devastadora del presupuesto público. Así de sencillo se justifica pasar de unas políticas de máximos a otras de mínimos. Mientras tanto, olvidan ayudar a las personas que más lo necesitan al tiempo que gastan lo que no tenemos en mantener estructuras sin sentido y nos seguimos endeudando para salvar de la bancarrota a un sector insolidario que ha practicado su oficio sin piedad hacia sus hipotecados. Se han invertido las cosas: siempre pagan los de abajo para que el mito económico siga perpetuado.
Estamos cansados de oír explicaciones de los errores cometidos, de ideologías mal interpretadas, de programas sin cumplir, de políticos atrapados por las redes financieras que los han condicionado y que parecen incapaces de construir una sociedad con futuro porque son pocos los que, después de perder, reflexionan para aprender de sus errores. No se analiza por qué fallaron las reglas del juego, ni por qué fallaron los que jugaron, ni tampoco los votantes pensamos, por qué seguir votando a quien con tanta frecuencia no cumple lo pactado.

Queremos dar media vuelta porque nos hemos asomado al abismo del «sistema» y nos aterra lo que hay al fondo

Salir de este sin sentido no será fácil, pero tampoco es imposible: hace falta una agenda y buenos guías. Una reforma en lo alto, en medio y en la parte baja porque todos los frentes están contaminados de problemas. Es urgente poner coto a las oligarquías financieras y políticas, controlar, participar y más transparencia. En definitiva, clausurar los conductos que ensombrecen el sistema.Tardamos demasiado en estructurar una reforma fiscal de equidad, más progresiva, que no esté plagado de exenciones, sin vacíos legales que son las alcantarillas del sistema, sin excepciones ni preferencias, gravando a los especuladores para que paguen más renta con la misma presión que los que trabajan toda la vida en una empresa ajena. Un impuesto de sucesiones eficaz, que evite con progresividad las diferencias. Mejor acceso a la educación, garantizando que estudiar no es un asunto de espermas y de cunas de nacimiento.

Continuar leyendoSueño esfumado

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Tiempos de dudas

La duda” una magnifica película interpretada por Meryl Streep y basada en la obra teatral: Etapa de duda: una parábola, de John Patrick Shanley, la cual nos sitúa en “la naturaleza de la duda”, que puede ser considerada como la fe misma y convertirse en fuerza unificadora, pero también puede llegar a transformarse en efecto destructivo. A veces es bueno dudar, no para destruir, sino para seguir con más firmeza construyendo el proyecto colectivo de vivir en una sociedad compleja, llena de dudas, pero con posibilidades de asegurar su futuro. Un futuro diferente, compartiendo las dudas que nos invaden, con más participación para no caer en la exclusión, el gran error de muchos integristas que interpretan sus dudas en provecho de sus ocultas intenciones, como tan elocuentemente lo interpreta Meryl Streep. La duda, ni nos debe destruir, ni adulterar la verdad, porque se puede transformar en la mentira, en la dictadura de la opinión, que arruina a su paso, la grandeza de dudar dentro del sistema.

Dudar para cree
La duda puede ser una fuerza unificadora

En estos tiempos de dudas, entre las muchas que me atormentan, tengo seis principales que quiero compartir:
Primero: Dudo de las Instituciones. No porque sea un antisistema, sino porque deseo su perfección, su mayor implicación en los problemas de la sociedad, y porque se han alejado de los ciudadanos tanto, que no conectan con las aspiraciones de los mismos. Dudo de sus democracias, porque deseo que sean más participativas y menos de representación de la partitocracia existente. Dudo de su transparencia, porque quiero que nos rindan cuentas, como un sistema normal, sin tenerlo que solicitar, porque “rendir cuentas” debe ser algo consustancial al mandato recibido por el pueblo. Dudo del sistema electoral mientras no tengamos listas abiertas.
Segundo: Dudo de los gobiernos. Por su desgobierno, por sus abusos de poder, por su falta de diálogo y por su incapacidad de comprender que han recibido el poder de gobernar no para convertirlo en su cortijo y favorecer a los suyos. Tengo fe en los gobiernos independientes, alejados de la presión de los lobby, y sin caer en la tentación de las influencias de los que llamándose creyentes, solo creen en su “credo” olvidando al resto. Dudo de los políticos del chanchullo, porque son el descrédito para una sociedad que asume el compromiso de mantener sus gobiernos, para que la anarquía –usada como chantaje- no sea un fantasma que atemorice los impulsos de girar un modelo que se desintegra. Dudo de los que levantan sus banderas, como pendones históricos para conseguir diferencias, olvidando que por encima de las enseñas, están los que viven en los territorios que por no tener banderas, salen a sus calles con el deseo de manifestar la situación de inequidad que padecen familias enteras.
Tercero: Dudo del euro. No porque no crea en él, sino porque quiero tener más fe en la moneda única. Dudo de los políticos que han recogido el testigo de seguir con el proyecto euro, porque piensan más en sus economías, en sus votantes, que en la fortaleza de lo que supone el gobierno común de la UE.

Continuar leyendoTiempos de dudas

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks