Rebelión contra el silencio

No tengo miedo, porque el miedo y el temor siempre han sido los mejores aliados del poder para imponer a los ciudadanos una atmósfera sutil para blindarse frente a la contestación social. El miedo anida en el cerebro de los ciudadanos para quebrantar su resistencia, es el pánico a sentirse señalado como disidente, es como dice el diccionario “una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo”. El miedo se ha convertido en la mejor arma de dominación, lo saben los mercados, lo practica la troika, y nos lo recuerda Rajoy: todos en casa, quietos y sin calentar las calles y plazas.

Nos recuerda el sociólogo alemán Wieviorka, que en las situaciones de crisis, los ciudadanos están cansados, y las dificultades para sobrevivir rebajan la moral. No se entiende lo que está pasando y se actúa a la espera, aunque no se sepa muy bien que se espera, y precisamente, esa espera, es el mejor caldo de cultivo para el resurgir de  los fantasmas de los neofascismos en el mundo.

La crisis del 29 impidió pensar, y cuando la sociedad quiso reaccionar, se encontró con la noche de los cuchillos largos. El miedo al rescate, nos ha invadido y hasta la poderosa Merkel, tiene ahora miedo a no sequé contagio. Se vive en un ambiente de inseguridad, porque la crisis de las políticas, el desastre social y los problemas de la economía con un multiplicador constante de desgaste contaminante, se han convertido en enfermedad social, que demuestra como afirma Tony Judt que algo va mal.

Todos contra el silencio
Que nadie se apropie de tu silencio, opina y actúa

Tan mal, que un soporte social de equilibrio, como son las clases medias, han sido barridas de la esfera social, porque ahora solo importa que el 99% reme en la dirección que el gobierno indique, para salvar al 1% sin dar explicaciones, las naciones se someten a los criterios e imposiciones de lo que dictamine la mano de hierro de los mercados que está por encima de las leyes y de los gobiernos. ¡Qué equivocados están los independistas catalanes! Piensan que solos estarían mejor. Y aunque no les guste el “patio trasero de la España centralista”, deben tener mucho cuidado, no sea que caigan en manos de banqueros más explotadores, y si eso ocurriera, su neopatriotismo puede que se derrumbe con estrepito y el vacío político que se produzca sea peor que haber continuado con un ideal independista, pero siendo parte solidaria de un todo.

Continuar leyendoRebelión contra el silencio

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Qué nos une?

Es triste reconocer que fundamentalmente estamos unidos por la moneda, el euro es nuestro marco de compromiso en lugar  de ser las instituciones, y por otro lado, en la otra cara de la moneda, comprobamos los efectos que está produciendo esta crisis, y sentimos como un proceso de expropiación, de privatización de bienes sociales, unido a fuertes desigualdades.

Esta situación nos ha conducido a una preocupación diaria de la prima de riesgo y las repercusiones que tiene sus alteraciones. Las noticias que han llegado de la reunión del FMI en Tokio, son alarmantes, porque si el Fondo ha previsto que la prima de España se puede poner en 750, es una de las peores noticias que nos puede llegar. Si además, los estudios realizados sitúan a la economía española en un crecimiento negativo del 1,3%, tenemos que replantearnos en profundidad los criterios de justicia económica y el comportamiento de un gobierno derrotado en su propio campo, convirtiéndose de la noche a la mañana, de  solución de los problemas, a ser considerado el principal problema.

Hay voces, como la del politólogo Toussaint, que entiende que la deuda pública del Estado Español (aplicable a otros países), utilizada para rescatar bancos, y cuyos gestores son parte de los problemas de la crisis económica, es una deuda “ilegitima” por mucho que se quiera ocultar la realidad. Porque hay una extensa doctrina que defienden desde el Derecho Internacional, los abusos sobre deudas contraídas por los Estados para fines no conformes a dicho derecho cuando afectan a los derechos humanos fundamentales. Así lo expresa el articulo 53 de la Convención de Viena y el articulo 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Si además por causa de los mismos se merman los derechos laborales, económicos, sociales y culturales y se lesiona el derecho a la soberanía, es más grave, porque “ningún pueblo podrá ser privado de sus propios  medios de subsistencia” (artículos 1 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).

¿Se han traspasado los limites de la equidad general?
Jamás resuelven los problemas los que los crean

Estamos ante el dilema, de si lo pactado ha traspasado los límites de la equidad general y si como consecuencia en este proceso pudiera existir un enriquecimiento injusto, o un abuso de poder del gobierno en el ejercicio de sus funciones. Traspasar la línea brillante que traza el derecho público y comprobar lo que injustamente soportan los pueblos por un desgobierno, es esencial en un proceso de afirmaciones democráticas, y de resultados penosos para un largo periodo de desendeudamiento, que irá acompañado de una pobreza y regresión social alarmante. El hecho de vivir inmersos en la crisis, sin conocer su salida, ni el total de su gravedad, ni los daños indirectos, ni su temporalidad, está fomentando, en personas y territorios, lo que se conoce como el “síndrome de  Axtérix”, consistente en separarse del conjunto y retornar a su antiguo poblado para resistir a los expolios “del imperio”.

Continuar leyendo¿Qué nos une?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Desilusión

España está viviendo su particular “gran crisis”, así lo califican los periódicos por todo el mundo -Wall Street Journal, Financial Times, Suddentsche Zeitung- así como otros de la prensa inglesa, italiana y francesa, todos resaltan que además de los problemas de pago de la deuda que tienen la Europa del Sur, España se ha metido …

Continuar leyendoDesilusión

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Visión desde Alemania

Crónica de la corresponsal en Madrid del Wirtschafts Woche

La corresponsal alemana en Madrid del periódico Wirtschafts Woche, la economista Stefanie Claudia Müller, ha publicado una crónica que ha sido reproducida en muy diversos medios de comunicación alemanes y recogido por las redes de difusión (Facebook, twiter), coincidiendo con la cumbre de los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, donde se han abordado las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses, y se encuentran defensores y detractores de unos y otros, por cualquier medio.
La «mentalidad de fiesta» que tienen de los españoles; se contrapone con la dureza de la canciller Merkel. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado, dice la periodista Müller.

Asi nos ven los alemanes
¿Qué reformas?

Este tema es la clave del futuro de España, según Müller, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.

Continuar leyendoVisión desde Alemania

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Funerales en el Sur

 

Hay que eliminar los excesos de gastos y también los excesos de recortes, y no es una misión imposible sino una misión de racionalidad.

 Vivimos en una especie de asfixia, cercados por la furia de austeridad de los políticos hacia los ciudadanos a los que se ha convertido en culpables.

 No se puede admitir que ‘los inversores competentes’ tengan preferencia sobre los ciudadanos que deben ser ‘electores conscientes’

La asociación italiana de ayuntamientos ha lanzado la voz de alarma: “Las políticas de recortes y reducción de los servicios sociales en la vida local, es el funeral por el estado de bienestar”. Monti ha iniciado drásticas reformas: ha reducido el número de provincias (de 110 a 49) evaluado en un ahorro de 7.200 millones de euros y, sumados recortes y subidas de impuestos, a los italianos ya les ha costado 60.000 millones. Es el plan que Monti ha presentado siguiendo el ‘spending review’ que es la versión inglesa del control del gasto público. En Italia planifican ordenadamente la reducción de 300.000 funcionarios, además eliminan el 20% de cargos directivos de todas las administraciones públicas y del 10% en el resto de los niveles. A estas medidas se suma una decisión ejemplarizante: la reducción a la mitad del número de coches oficiales, con lo que esperan recaudar 1.500 millones este año y 3.000 millones en 2013. Se intenta imponer un impuesto sobre la vivienda, de resultado incierto, y para crear actividad se impulsa un plan de autopistas y trenes de alta velocidad, así como un plan para abaratar el coste energético. Y para la reforma de la administración pública, una iniciativa novedosa: se ha abierto un portal en la red oficial del primer ministro, para que los ciudadanos den ideas de recorte del gasto en los presupuestos públicos. La respuesta es amplia: hasta ahora, más de 500.000 propuestas ciudadanas.

Los recortes nos matan
Con recortes y sin derechos nos hundimos

En Portugal, el Tribunal Constitucional (julio 2012) ha dado un varapalo al gobierno con una sentencia que anula el recorte de sueldos a pensionistas y funcionarios, la cual considera inconstitucional, por discriminatoria, argumentando en sus consideraciones, que es un sacrificio desproporcionado impuesto a una parte de los ciudadanos. Por lo que vamos observando, la precipitación en los recortes se realiza  muchas veces incumpliendo normas de rango superior. Reformar el gasto público no es una misión imposible, pero requiere de un análisis minucioso y detallado de los componentes del presupuesto para lograr un ahorro sin comprometer la calidad de los servicios. O sea, no a la política del ‘tijeretazo’, sí a la planificación de objetivos para ser más operativos y eficientes. Hay que pensar más en modernizar con futuro, porque la política improvisada de recortes no elimina los virus depredadores del presupuesto.

Continuar leyendoFunerales en el Sur

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Contra el partidismo, poder ciudadano

Todavía no hemos resuelto el dilema. Confundir los colores partidistas, con la enseña nacional, es un grave error político. Queremos menos banderas y más solidaridad. Menos pensar en el poder, y más participación de todos en el gobierno de lo común. Más política de visión de futuro, y menos mirar desde cada campanario. Más patria, …

Continuar leyendoContra el partidismo, poder ciudadano

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Derribemos los mitos

Cinco años de crisis nos da suficiente tiempo para analizar por qué dura tanto, evaluar su daño y las dificultades que impiden el ver pronto “un nuevo día”. Y tenemos que empezar por señalar, que no es una crisis semejante con las que nos explica la historia económica, en los años 30, la mano de …

Continuar leyendoDerribemos los mitos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks