¡Resistiré!

Resistiré, como dice el sociólogo Rosanvallon, contra todo lo contrario a la democracia, contra los poderes indirectos y a la democracia contraria, ¡resistiré a la “contrademocracia”! Detesto el populismo, soy un disidente de este recomienzo de la historia, Dahrendorf nos dice, que cuando la oposición sólo actúa como oponente, dejan de ser creíbles, y la …

Continuar leyendo¡Resistiré!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Contra el juego y la fanfarria

Es peligroso que los políticos se involucren en proyectos fantasiosos de la actividad económica, porque olvidan que los elegimos para ser buenos administradores de lo común, eficientes, equitativos, y con una ética que brille por encima de sus pensamientos, y nunca para “ser unos grandes de los folklores empresariales”, si lo consideran muy aburrido es mejor que dejen la política y monten con su dinero los “circos” que quieran, pero nunca con el dinero de los contribuyentes.
Siempre ha existido la tentación de promover grandes conglomerados, una veces son proyectos industriales, y otras veces, las más espectaculares, las del sector del ocio. Los proyectos industriales de complejas instalaciones, siempre emplean el mismo manual: suelo barato, subvenciones y ventajas para instalarse en condiciones favorables, y en algunas ocasiones se inicia una subasta, para considerar las ofertas más favorables de las regiones en competición.
Ahora se ha puesto de moda, los proyectos del ocio, y se presentan como una solución al paro de la región y un apoyo al desarrollo económico de los municipios afectados, es la versión de “bienvenido Mr. Marshall” en adaptación al siglo XXI. O la otra cara de la también competitiva lucha por la ubicación de los “cementerios nucleares”. Se juega siempre con los desempleados, con los nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos y los ingresos que generará. Se olvida que las regiones “tocadas” por estos proyectos, tanto si se hacen, como si sólo quedan en falsas expectativas, se hipotecan y quedan marcadas para mucho tiempo, si se formalizan, vivirán del turismo, cuando funcione y perderán sus raíces, todo se convertirá en cartón piedra, y la cultura tendrá más olor de refrito, que a un ambiente de promoción y liberación. Los ejemplos los tenemos repartidos por todo el mundo, hay mucha diferencia en el ambiente que se vive en el entorno de lo que se conoce por Silicon Valley, su relación con la Universidad de Stanford y también con la Berkeley, y por otro lado el ambiente del entorno de Las Vegas.

Continuar leyendoContra el juego y la fanfarria

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Detrás de los números hay personas

Adam Smith, decía, que el hombre prudente mejora lo propio sólo cuando no afecta injustamente a los demás, constituyendo la equidad, con un sentido de justicia, como la base de todo el sistema económico. Y seguía afirmando, que en la carrera por la riqueza, se podrá correr con todas las fuerzas, pero si se empuja o derriba a alguien, es una violación del juego limpio que no se puede aceptar (….) y la sociedad no puede subsistir entre quienes estén constantemente prestos a herir y dañar a otros. La justicia es el pilar fundamental en el que se apoya todo el edificio, si falla, se pulveriza en átomos. El humorista El Roto, nos lo recuerda gráficamente en El País (2/3/2012) “detrás de los números hay personas” con una respuesta de su interlocutor enfurecido: ¡Pues que se aparten!

detras de los numeros hay personas
En La riqueza de las naciones (A. Smith, 1776), podemos leer que “los empresarios se quejan de los efectos perniciosos de los elevados salarios, por que suben los precios y repercuten en las ventas al exterior, pero nada dicen de los efectos dañinos de los beneficios elevados, y guardan silencio sobre las consecuencias perniciosas de sus propias ganancias”. Todos los gobiernos, desde hace décadas, incluimos sin exclusión a todos, parece que olvidaron estas primeras lecciones que nos dejó uno de los maestros del pensamiento económico, donde la buena gobernanza estaba presente y la equidad, era una guía para caminar por la vía de la economía. Pero ha imperado más el saqueo y eliminar todo aquello que estorbaba, tomando el ejemplo de la política económica de Thatcher.

Continuar leyendoDetrás de los números hay personas

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¡Prosperidad!

Como dice Peter Hall, precisamos un cambio. La crisis actual está arrastrando a los gobiernos a políticas económicas de dudosos resultados y está convulsionando la relación entre lo político y lo privado que provocan un impacto por la supervivencia de las personas, su hábitat y el sostenimiento del status. Todo un desafío. En esa tensión, y aprovechando la debilidad de estos momentos de caída histórica, se mezclan cuestiones muy debatidas que se cuelan en los escenarios de las políticas de los gobiernos: el debate permanente de más Estado o menos Estado.
De aquel papel esencial que se reclamaba al Estado al inicio de la crisis [ver el comentario titulado ‘Redesigning globalfinance’, publicado por ‘The Economist’ el 15/11/2008, en el que se pedía un cambio de modelo] hemos pasado a los actuales diseñadores de las políticas gubernamentales quienes propugnan la privatización de los servicios esenciales, (Educación, Sanidad, pensiones, asistencias sociales….) con la pretensión de acabar con las posibilidades de una prosperidad compartida. La crisis nos ha llevado a pensar descaradamente en el hoy. Sólo se puede hacer aquello que permita la capacidad del momento, no hay una visión social, es el credo de “la regla de oro”, que nos ha encadenado para el futuro.

Continuar leyendo¡Prosperidad!

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Estamos ciegos?

La llamada “troika” (Comisión Europea, FMI y BCE) tiene emprendida una articular batalla con la reforma laboral, pretenden que el mundo del trabajo se someta a una disciplina estructuradamente encuadrada en una explotación laboral consentida, como dice Itsván Mészaros estamos en una etapa de “metabolismo social del capital” con una propensión a destruir recursos naturales, trabajo, …

Continuar leyendo¿Estamos ciegos?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Reforma laboral y poderes fácticos

Estamos contemplando una caída de la demanda efectiva, que se aumentará con la implantación de la reforma laboral. Todos quieren tomar sus precauciones y anuncian que este año, ni creación de empleo, ni crédito, y además, el déficit lo disfrazan al alza, para amortiguar los resultados futuros. Hay una fricción entre la política fiscal y la política de empleo, por lo que tenemos que asegurar más la coherencia entre ambas. No tomamos con seriedad las cuentas públicas, y la independencia de los controladores del gasto publico, está ausente de este proceso, y además, no se clarifican las medidas para impulsar el ritmo anémico de la economía que está resultando frustrantemente lento.
España se introduce en la recesión económica tras registrar en el cuarto trimestre de 2011 una caída trimestral del PIB del 0,3%, y la tendencia es que continuará en los próximos meses. El retroceso interanual de la economía española durante el cuarto trimestre del año pasado fue consecuencia de la caída experimentada por el consumo familiar, frente al repunte registrado en el trimestre anterior, y a la mayor desaceleración del gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. El gasto en consumo final de las administraciones públicas se mantuvo en una tasa negativa del 3,6%, la misma que en el tercer trimestre. En concreto, el consumo familiar se contrajo un 1,1% en tasa interanual, frente al avance del 0,5% del tercer trimestre, mientras que el consumo de las instituciones sin fines de lucro cayó un 0,8%, en contraste con el -0,4% del trimestre precedente.

Continuar leyendoReforma laboral y poderes fácticos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

El reto de la gobernanza de la empresa

La reforma laboral ha despejado de un plumazo las dificultades de los empresarios para tramitar despidos. La ampliación de las causas, y el llamado ERE exprés, acelera las tramitaciones y el costo. Ahora toca la hora de comprobar si creará empleo, si los dos colectivos más afectados, joven primer empleo y mayores de 45 años, en paro de larga duración, entran en actividad, o permanecen sin solución, o se aumenta más el desempleo de mayores de 45 años, sustituyéndolos por jóvenes de primer empleo, a menor costo salarial.
Las tendencias actuales, con una población más longeva, nos hace replantearnos la función en la empresa de personas con edad más allá de los 60/70 años; son por lo general, técnicos o ejecutivos con larga experiencia en la vida y gobierno de las estructuras de las empresas. Los incentivos a la jubilación anticipada y la modernidad de prescindir de estructuras de personal consideradas como “obsoletas”, han dado lugar a una insolente gobernanza empresarial, en donde todo lo que no fuera “joven ejecutivo y agresivo”, descaradamente rompedor de moldes, no se valoraba como contenido de futuro. Nos hemos dejado engañar por las falsas teorías de las “escuelas de negocios”, que a veces vivieron en exceso las nuevas teorías que dominaron dicho sector en los años 80 y que ahora estamos recogiendo sus resultados.

Continuar leyendoEl reto de la gobernanza de la empresa

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks