Cada día más

images7VGUZTJ9 

François de Closets, publicó en 1982 un ensayo que titulaba “Toujours plus”, donde analizaba la fiebre desatada en la sociedad de querer cada día más. Es la visión que impuso el consumo, subir de nivel de vida, consumir lo que entra por los ojos, caer en el marketing agresivo. Nos convirtieron en máquinas  de ansiedad de un siempre más. En estas redes cayeron todos, desde los ejecutivos, los empleados, los consumidores y los políticos. Todos por encima de sus posibilidades, unos endeudados y los que se han saltado las líneas rojas, consumiendo, o estafando.

Esa visión desde los que han cruzado la línea roja, es lo que ha recogido la encuesta realizada a nivel mundial por la consultora KPMG sobre el “Fraude empresarial” hecho público esta semana. En dicho informe, el prototipo de defraudador en las empresas es un directivo que quiere cobrar más. Ese desmedido impulso, ha roto las barreras de control y ha asaltado defraudando un volumen que asciende a 2,5 billones de euros al año, un 5% del PIB, están en cabeza los sectores de finanzas, infraestructuras y telecomunicaciones.

El tipo medio es la figura de un ejecutivo de entre los 35/55 años, con más de seis de experiencia en puestos de responsabilidad en la empresa y con poderes como alto ejecutivo. La facilidad de distraer, de una forma u otra, remuneraciones o sobornos, la propicia el tiempo de maduración de la confianza en este tipo de personajes.

Continuar leyendoCada día más

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Gestionar una región

Cuando una región ha experimentado cambios en sus estructuras de población, como es el caso de Murcia, parece lógico que se incrementen las demandas ciudadanas que son, precisamente, las que deben señalar las directrices de una nueva política, dado que los citados cambios de estructuras afectan a necesidades y desigualdades que reclaman una solución, una respuesta adecuada que evite el bloqueo de las aspiraciones de quienes vivimos en este territorio.

Observamos con preocupación que las respuestas oficiales no son suficientes, ni están coordinadas con las demandas sociales del momento. No se constata que construyamos una región con futuro, más bien cada cual está construyendo su pequeño ‘reino’. Regresamos al pasado, cuando cada cabila mandaba en los suyos o, como dirían desde el bando cristiano, se hace política de campanario.

imagesCA6FJS7T

Necesitamos una política activa y de buenas prácticas con las que, sin partidismos, se busque la excelencia de una nueva estrategia de forma que cada uno aporte lo ‘mejor de su casa’. Sin embargo estamos tropezando con la miopía de las haciendas estatal, regional y local. Cada una por su lado desarrolla un sistema reduccionista. Han congelado tanto el gasto que se ha petrificado la visión de futuro, anulando la ilusión por trabajar para una nueva región que recupere sus impulsos.

Continuar leyendoGestionar una región

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Es la hora de la transparencia

 

La transparencia es una enseña cuyo tejido no tiene color, lo que importa es que las manos que la porten no estén ensombrecidas por la corrupción o el despotismo

 En el año 2006 los Inspectores del Banco de España se dirigieron al entonces  ministro de Economía y Hacienda, Solbes (por no ser escuchados por el Gobernador Caruana), en los siguientes términos: “El nivel de riesgos acumulados en el sistema financiero español como consecuencia de la anómala evolución del mercado inmobiliario, es superior a lo que se desprende de los informes (…) el crecimiento del crédito bancario se hace insostenible (…) no hay medidas que controlen el proceso (…) y denunciamos que se está acudiendo a financiación ‘no tradicional’ como la ‘emisión de preferentes, deuda subordinada, titulación de activos y captura de créditos en la eurozona’, lo que puede causar riesgos desconocidos a terceros afectados”.

Si este escrito, registrado de entrada en el Ministerio de Hacienda a las 13:03:50 horas del día 26 de mayo, con el nº 20205/RG40736, se hubiera colgado en las web oficiales y publicitado en los medios de información, la catástrofe financiera hubiera sido de menor calado y  no habríamos tenido que sufrir tantos acontecimientos desagradables, la destrucción de riqueza y oír los insultos a los banqueros imputados, porque es una barbaridad desearles que ‘vivan en su infierno’ y amenazarlos. Impresentable. Pero tampoco es de recibo que nos quieran mantener a los ciudadanos en el limbo.

Transparencia

Es la hora de la transparencia. Es la hora de revisar los sistemas de gestión, de refundar una Administración Pública en la que esté incorporado el ciudadano, mediante canales de comunicación a través de los cuales se conozcan sus necesidades y se dé prioridad a las mismas. Solo saldremos de la ambigüedad en las formas de gestionar lo común, cuando vivamos en una sociedad transparente que se relacione sin filtros y sin tanta opacidad.

Continuar leyendoEs la hora de la transparencia

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Sumando riesgos

 

”Cuando llegue la anunciada ‘recuperación’, hay riesgo de que los desempleados no suban al tren de ese crecimiento, porque puede que pase tan rápido que ni se detenga en los andenes donde están los parados”

 

Que se abandone el crecimiento negativo del PIB no significa que las economías de la eurozona crezcan lo bastante como para igualar las pautas exportadores de Alemania, país al que todos quieren imitar, cuando todavía no hemos alcanzado las cuotas de crecimiento del año 2008. Crecer a un ritmo del 2,5% de superávit comercial, no parece que tenga  muchas posibilidades en la economía mundial, sencillamente porque las dificultades están llegando también a los países emergentes y el crecimiento limitado está llamando a las puertas de todos los mercados.

El riesgo financiero de familias y empresas no ha desaparecido, la tasa de morosidad del 12% es la más alta conocida en la historia económica reciente, lo cual está influyendo en que los bancos no abandonen su inhibición ante el crédito. Eurostat nos señala un dato revelador y escalofriante, el 26,8% de la población se encuentra en “riesgo de exclusión social”.

Sumando riesgos

Por otro lado, el esfuerzo prioritario de incrementar la competitividad a costa de la desigualdad y el empleo, puede tener consecuencias a largo plazo y un coste social muy elevado, porque puede que cuando llegue la “anunciada recuperación” los hoy desempleados no se puedan subir al tren de ese crecimiento, sencillamente porque puede que no haya billetes, o que pase tan rápido que ni se detenga en los andenes donde están los parados.

Continuar leyendoSumando riesgos

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Falsedades

La moneda no pertenece al príncipe, sino a la comunidad, decía en su tiempo (siglo XIV) Nicolás Oresme, lo esencial son los vínculos que unen a los pueblos, porque de la incomprensión a la desconfianza solo hay un paso, es el momento cuando todos sospechamos de todo y de todos. Gobernar desde la desconfianza, y más desde la desconfianza en la vida económica, no tiene largo recorrido.

falsedades

La forma de gobernar, es de vital importancia, y la solidaridad, no hay que fomentarla sólo cuando se producen catástrofes naturales, sino que tiene que estar presente en los principios de un buen gobierno. Por eso cuando olvidan los gobernantes los principios esenciales, es cuando aparece un Estado desfalleciente”. Un Estado que se desintegra, porque al monetizarlo todo, la desafectación ciudadana en la política es consecuencia de estas malas prácticas. Hemos pervertido la esencia  del Estado, y sólo nos queda su moneda, y no es de extrañar que desde la ausencia de la solidaridad, se quiera un “nuevo Estado con otro príncipe y otra Ceca”. Si perdemos las cosas en común, y contamos y medimos, como mercaderes de ideas, pronto arriamos la bandera, para levantar barricadas que nos separen de regiones, de etnias, o de cualquier otra creencia.

Continuar leyendoFalsedades

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

¿Por qué estamos endeudados?

Las deudas han convertido la vida social en un sistema reduccionista. Sin enterarnos (porque lo han ocultado) todos somos responsables de las deudas contraídas. A los excesos de cada uno se han sumado los de cada empresa y los de cada institución pública y entre todos han condicionado nuestras vidas, nuestro futuro y nuestra seguridad. Nos han endeudado tanto, ocultado sus deudas, que han sido capaces de engañarnos por un lado, desfigurando la realidad, y por otro, nos han trasladado la culpa de quienes impulsaron estímulos ficticios, para financiar proyectos inapropiados. Ahora somos infelices, han mermado nuestras posibilidades, nos eliminan servicios esenciales y la precariedad se ha instalado en nuestra sociedad ensombreciendo hasta nuestros deseos más elementales de igualdad y libertad.
A Mario Draghi le debemos, justo es reconocerlo, que comprara toda la deuda de los países del Sur de Europa para evitar su “impulsión”. Desde entonces, las primas de riesgo han ido a la baja. Tomemos buena nota. Fue una decisión frente a los especuladores y apareció el prestamista que faltaba en el sistema, en el momento en donde se ponía en peligro el proyecto común.

Poder ciudadano y buen gobierno
El buen gobierno

En nuestro mercado interior, con una gran crisis de demanda, salarios a la baja y sin apenas creación de empleo, lo estamos apostando todo a la exportación y el turismo, dos factores muy sensibles a las alteraciones, porque el mundo no es lo bastante grande como para encajar las pautas exportadoras de Alemania, a los que todos quieren imitar, y por otro lado, estamos disfrutando de unas cuotas de turismo prestadas por la inestabilidad de los países en conflicto, que en algún momento volverán a recuperar sus propias demandas.

Continuar leyendo¿Por qué estamos endeudados?

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks

Artistas del hambre

El mundo vive de espectáculo en espectáculo. Kafka, en un relato corto publicado en 1922 en la revista literaria Die neue Runschau, nos describe que hubo un tiempo que existía como espectáculo “los ayunadores”, que encerrados en jaulas mantenían su ayuno durante cuarenta días, como una temporalidad bíblica, que situaba al ayunador al límite de su supervivencia.
El relato corto de Kafka, termina con el ayudador casi abandonado, porque los ciudadanos pasaban de su espectáculo. En ese final aniquilador, el ayunador confiesa que ayunaba no por demostrar su capacidad y resistencia, ni como medio de vida, sino porque no le gustaba la comida. Se ha utilizado en muchas ocasiones como un cuento para combatir la anorexia, pero recientemente, autores como Christian Salomón, lo han relacionado con la vida política.descarga
No hay atracción para digerir lo que nos presentan los partidos políticos, la desafectación se impone porque los ciudadanos nos sentimos enjaulados como en el relato de Kafka. Sus menús se han convertido en algo no apetecible, y los relatos de los acontecimientos dan nauseas, y sus programas e ideales se han quedado petrificados y son imposibles de hincarles el diente. Tenemos un apetito ordenado, pero los restauradores de alimentarnos de ideas políticas no sirven el menú que anuncian a la entrada.

Continuar leyendoArtistas del hambre

Compártelo en tus redes: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Print
  • email
  • Google Bookmarks